Páginas

La OIT opina sobre el mercado de trabajo y el desempleo en España

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha solicitado al Gobierno de España acciones que apoyen la inversión productiva mediante la reanudación del crédito sobre todo a las PYMES, rechazando la austeridad como fórmula para recuperar el empleo en España, ni a corto ni a medio plazo. Esta es la conclusión del resumen sobre la situación del mercado laboral español, elaborado por la OIT en el marco de su informe general sobre el trabajo en el mundo, dado a conocer este abril de 2012, días después de que el paro se situara en España en el primer trimestre del 2012 en la cifra del 24,4 % de la población activa, el nivel más alto desde 1994.

Para la OIT, las medidas de austeridad aplicadas tanto por el Gobierno actual como por los últimos meses del anterior Gobierno socialista en España "han afectado al crecimiento y al empleo en el corto plazo y, por el momento, no se han traducido en una reducción significativa del déficit fiscal", que era el objetivo perseguido. Raymond Torres, como director del Instituto Internacional de Estudios Laborales (IIEL) de la OIT, manifestó que no se puede fiar solamente a la austeridad y los recortes presupuestarios la recuperación de la economía y del empleo, y señaló que las políticas de reducción del déficit han tenido un efecto contrario al deseado. "Se pensaba que esos recortes iban a fomentar la confianza y la inversión, crear mayor crecimiento en algún momento y empleo, pero en realidad lo que está pasando es que sigue cayendo la confianza y la inversión", argumentó este experto de la OIT.


Torres achacó la última ola de destrucción de empleo en España "a las políticas de austeridad" y consideró que esta tendencia se ha acentuado tras un breve periodo entre finales de 2009 y mediados de 2010 "en el que el mercado laboral se deterioró menos".  A eso hay que sumar que el crecimiento de las exportaciones y de la inversión "no han compensado el impacto negativo que las medidas de austeridad tienen sobre la demanda privada", y que "la inversión ha disminuido debido a la caída de la inversión pública y a la contracción de la inversión privada por la restricción del crédito".  Tras la crisis de 2008, argumentó, las exportaciones españolas han mostrado cifras de crecimiento anual positivas, por encima de la media mundial, "lo que indica que España no tiene un problema real de competitividad, sin problemas estructurales".  "El problema ahora es que con la ralentización de la economía mundial, la posibilidad de compensar la débil demanda interna con las exportaciones es menor", argumentó el experto de la OIT, que consideró que la solución pasa por la reanudación del crédito.  "La recuperación económica en España no será posible hasta que no se reanude el crédito a las PYMES (...). Algunas medidas deseables serían disponer de un sistema de garantías de crédito, aumentar el número de mediadores que consideran peticiones que no han sido atendidas por los bancos y proveer de liquidez a los bancos", dijo, para ello, es necesario "reformar el sistema financiero para que se centre en su verdadera labor de dar crédito a la economía real".

En el informe de la OIT, se subraya que "merece la pena considerar la creación de una banca pública que se dedique a la promoción de la inversión en sectores estratégicos" o reactivar instancias ya existentes como el Instituto de Crédito Oficial (ICO).  En cuanto al mercado laboral, Torres indicó que "es imposible identificar tendencias en función de las varias reformas que se han llevado a cabo en España en los últimos años", pero afirmó que "reducir el coste del despido en un momento de crisis no soluciona el problema, sino que genera más destrucción de empleo".  La última reforma del mercado laboral en España, en su opinión, se ha abordado con "planteamientos ideológicos que no se corresponden con lo que se sabe de las experiencias de reforma que sí han funcionado y que son mucho más equilibradas".  

Me pregunto por qué debo estar callado ante la crisis

Me pregunto por qué ese empeño de Mariano Rajoy en hacernos callar a los que no pensamos como él, por qué esos deseos de que todos nos comportemos como su silencio, callando y otorgando o bajando la cabeza. Una cosa es que él no sepa qué decir, por sus continuos cambios y divergencias, pero debe entender que la democracia se sustenta sobre el derecho a discrepar, a recambiar ideas, a tolerarnos entre nosotros. Y la palabra es lo menos violento que existe en las discrepancias. 

No es elegante que Rajoy pida en el Congreso al PSOE que se calle, pues nos lo está diciendo a todos los que sin ser socialistas de la rosa, también discrepamos de unas medidas que no admitimos como las únicas para salir de la actual situación. 

Sabemos que no son las únicas y nos preocupa que se tomen estas y no otras. Lo siento Mariano, no nos callaremos, por responsabilidad más que nada. Y si usted prefiere seguir callado, haga lo que crea que debe hacer, pero le recomiendo que hable más, por el bien de sus ideas.En estos momentos críticos para la hisotira de este siglo en España, el silencio es lo menos que debemos emplear.

Heinz Company sabe emplear muy bien la publicidad


Nadie crece como el kétchup, decía la marca Heinz en este anuncio original y elegante que mostramos abajo. H. J. Heinz Company es una empresa agroalimentaria de EEUU conocida popularmente simplemente con la marca Heinz, y famosa por su lema "57 variedades" de salsa, siendo la más conocida la kétchup. Un invento de la propia compañía, presente en algunas de las cadenas de restaurantes de comida rápida más famosas del mundo como McDonald's.
Pero además Heinz es una gran compañía que sabe emplear la publicidad como pocas, jugando con el doble lenguaje, con el humos, con la simplicidad y sobre todo con la originalidad a la hora de hacer propuestas publicitarias. En el anuncio de las patatas de cartón del inicio de la entrada, la frase no puede ser más sencilla e ilustrativa para una marca de salsa: “Sin salsa Heinz”-

Aprendemos de nuestros errores para evitar más fracasos


Nadie desea fracasar en cada uno de nuestros proyectos empresariales o vitales; no es bueno perder ni caer, pero muchas veces es inevitable y hay que aprender de los fracasos para evitarlos, para sacar consecuencias y para aprender a levantarnos tras cada uno de ellos. En todo proceso de construcción, de creación, de aprendizaje, es muy importante saber fracasar, saber perder y no hundirnos, aprender de las caídas para saber levantarnos sin tantos pesares encima. Estar preparados para el error grave.
Tras un fracaso hay que volver a empezar. Bueno, realmente no. Ya no es un “volver a empezar”, es en cambio una partida nueva desde una posición mejor que antes, pues ya sabemos de los errores que nos pueden hacer caer otra vez. Tras un fracaso salimos fortalecidos, si somos capaces de tomar el error como inevitable ante la vida, y del que al menos salimos aprendidos, enseñados, fortalecidos. Incluso más seguros. Hundirse es el gran fracaso del error.
Muchas veces el fracaso viene por un exceso de confianza en nosotros mismos, pero la mayoría de la veces es simplemente un “perder” por que otros han sabido ganarnos. Tenemos el mismo derecho a ganar que a perder. Si somos capaces de enfrentarnos a un sistema que produce ganadores y perdedores, lo lógico es estar preparado para perder. En esa batalla por conseguir rentabilidad y negocio, beneficios y crecimiento, estamos muchos. Solo unos pocos triunfarán y lograrán posicionarse bien, el resto simplemente o fracasarán o no verán sus objetivos conseguidos. Depende de nosotros, pero también y mucho de los demás, pues ellos no se van a quedar quietos esperando que nosotros triunfemos y ellos no. Nuestro proyecto puede ser bueno, pero si no tenemos una cantidad de suerte en el momento elegido, en el lugar seleccionado, podemos fracasar. En cambio proyectos mediocres que se han afianzado en el momento preciso o en el sitio adecuado, triunfan por ese componente que nunca valoramos bien, de saber estar en el momento y el lugar idóneos.

Qué es fracasar en nuestros proyectos, en nuestras empresas vitales?


Fracasar no es bueno, pero muchas veces es inevitable y hay que aprender de los fracasos para evitarlos, para sacar consecuencias y para aprender a levantarnos. En todo proceso de aprendizaje es muy importante saber fracasar, saber perder y no hundirnos,  aprender de las caídas para saber levantarnos sin tantos pesares encima.
Tras un fracaso hay que volver a empezar. Bueno, no. No es un “volver a empezar” es una partida nueva desde una posición mejor que antes, pues ya sabemos de los errores que nos pueden hacer caer otra vez. Tras un fracaso salimos fortalecidos si somos capaces de tomarlo como inevitable ante la vida, y del que al menso salimos aprendidos, enseñados.
Muchas veces el fracaso viene por un exceso de confianza en nosotros mismos, pero la mayoría de la veces es simplemente un “perder” por que otros han ganado. Tenemos el mismo derecho a ganar que a perder. Si somos capaces de enfrentarnos a un sistema que produce ganadores y perdedores, lo lógico es estar preparado para perder. En esa batalla por conseguir rentabilidad y negocio, beneficios y crecimiento, estamos muchos. Solo unos pocos triunfarán y lograrán posicionarse bien, el resto simplemente o fracasarán o no verán sus objetivos conseguidos. Depende de nosotros, pero también y mucho de los demás, pues ellos no se van a quedar quietos esperando que nosotros triunfemos y ellos no. Nuestro proyecto puede ser bueno, pero si no tenemos una cantidad de suerte en el momento elegido, en el lugar seleccionado, podemos fracasar. En cambio proyectos mediocres que se han afianzado en el momento preciso o en el sitio adecuado, triunfan por ese componente que nunca valoramos bien, de saber estar en el momento y el lugar idóneos.

En la gestión de RRHH es imprescindible la correcta comunicación

Me solicitan ayuda con un problema típico en los Recursos Humanos básicos. Ante un grupo de 10 personas, puesto en funcionamiento hace dos meses tras cambios en el anterior equipo, con 6 personas que siguen en el mismo y 4 incorporaciones nuevas, se estánproduciendo tensiones, problemas de exigencia hacia los dos gestores y líderes —que siguen siendo los mismos— y parte de las seis personas que repiten en el grupo nuevo desde el anterior equipo de RRHH.

En las empresa se formalizan protocolos para la admisión e integración en los equipos de las nuevas personas, pero muy pocas veces se analiza como reaccionarán los "veteranos" ante los cambios que las nuevas incorporaciones producen. Es un error tratar a todos los integrantes de los equipos por igual, sobre todo si el equipo estáformado por personas con distintos tiempos, diferentes procedencias, personalidades o integraciones desiguales. También hay que crear protocolos para los posibles problemas que puedan crear los que hasta ese momento no los creaban, pues las nuevas situaciones gestionan de diferente manera a las personas.

Y además es posible que los que más tiempo llevan en el equipo estén deseando que tras los cambios, ellos sean los elegidos para ocupar unos espacios que pueden no corresponder con sus valías, lo que les llevará a la desmotivación si no los obtienen. Es decir, no lo que funcionaba bien puede seguir funcionando bien, si se hacen cambios que en apariencia no les afectan directamente, pues toda modificación de personas supone recolocación de funcionalidades, expectativas, responsabilidades mal resueltas.

Los gestores del liderazgo deben saber del peligro que suponen los cambios y preverlos antes, a costa de mucha comunicación y suficiente información. A veces achacan al egoísmo personal los problemas de las personas veteranas ante los cambios, y en parte no les falta razón, pero gestionar personas es también tener en cuenta toda la parte visceral de los seres humanos.

La solución a este problema es complejo si ya se ha producido, si la reacción ha sido explosiva o ha dejado huella. En cambio la prevención con anterioridad al problema es muy sencilla, pues basta con dejar muy claras las funciones, con comunicación sincera y sin imposiciones. Nada molesta más a las personas que sentirse engañadas, que la inmensa mayoría de las veces confundimos "sentirnos" con "serlo" por una mala comunicación anterior al problema. La comunicación posterior siempre suena a excusa de mal pagador.

Evolución del empleo en España desde la crisis económica

Vamos a intentar ver hoy un poco mejor la heterogeneidad que hay presente en los datos del paro en España, que ayer la EPA dejaba en una tasa del 24,44%, como una fuente bastante clara de heterogeneidad, por comunidades autónomas, por sectores, por edades, por contratos… Voy a centrarme en los datos de ocupación para dar algunos apuntes gráficos rápidos sobre el tema.
 
En datos generales, podemos ver una caída en menos de cuatro años de la ocupación desde 2.969.100 personas, pasando de poco menos de 20 millones y medio a  17 millones y medio, es decir, una caída del 14,5% desde 2008.

En primer lugar vamos a ver la evolución por edades atendiendo a sus términos relativos y absolutos.
 
En el primer gráfico de la izquierda podemos ver la evolución de cada rúbrica de ocupación por edades. Allí podemos ver que la partida que más empleo relativo ha perdido es la de los jóvenes, de 16 a 19 años, que ha perdido casi el 80%. Seguida de los menos jóvenes, de 20 a 24 años, que ha perdido en torno al 50% de la ocupación y, en menor medida el estrato más abultado, de 25 a 54 años, baja un 12% mientras incluso los mayores de 55 años ganan puestos de trabajo (Ojo, que el paro en este estrato sí que ha aumentado y considerablemente).
 
Sin embargo, en torno al 80% del total de ocupados se centra en edades de entre 25 y 54 años, por lo que es esa rubrica la que ha acabado afectando más al descenso de la ocupación en términos absolutos, que podemos ver en el gráfico de la derecha.
 
 
Por otro lado tenemos la evolución por sectores.
 
Aquí la cosa es más intuitiva. El sector más afectado ha sido la construcción, que pierde más de la mitad de la su ocupación, seguido de la industria, poco más del 20%, la agricultura, bastante caótica, y el sector servicios, que hasta mediados de 2011 su perdida no había sido muy significativa. En términos absolutos, la mitad de los puestos de trabajo perdidos se produce por la caída en la construcción, seguido de la industria y los servicios, que a pesar de caer muy poco relativamente, son casi el 75% de toda la ocupación, por lo que afectan mucho al total.
 
 
En resumen, que la gran perdida de puestos de trabajo se han centrado en el estrato de gente de entre 25 y 54 años, aunque en términos relativos los que más han sufrido son los jóvenes. La construcción ha sido el baluarte de esta pérdida de empleo (con lo que eso conlleva, ya que el futuro no es muy halagüeño con dicho sector) y desde hace un año el sector servicios también se ha deteriorado bastante.
 
Y, por cierto, el sector público también está haciendo su parte de bajada en los últimos meses:
 
Todos los datos han sido sacados de las encuestas de la EPA, publicadas por el INE.

Comunicar es convencer, es hablar, es vender

Comunicar es convencer, es hablar empleando varias herramientas, es vender. También en política, comunicar es vender y convencer, aunque muchas personas consideren incluso bastardo este uso.
Imaginemos en un partido de fútbol que uno de los equipos hubiera decidido no disparar fuerte el balón para no hacer daño al contrario. Se puede jugar al fútbol así, pero el otro equipo está contentísimo de estas premisas del contrario. La política es también —joder qué palabros los que viene ahora, ¿cómo lo digo para que suene lo menos mal posible?— vender ideas y proyectos.
En la política también hay una marca detrás, un producto, unos clientes, unos objetivos, una competencia, la posibilidad de cerrar la factoría de ideas si te equivocas, de caer en el abismo de la derrota. Vale, es cierto, no se puede ser tan claro —cuando se habla de política— entre gentes que se consideran progresistas. Muchos son muy dados a pensar que los milagros existen y que tratar la política con ideas profesionales es contrario a su esencia. Tienen razón, pero no estamos en “Los Mundos de Yupi” para desgracia de las esencias totalmente limpias.
En política no manda quien gobierna, manda quien ordena. Y lo curioso es que muchas veces las órdenes no se notan e incluso o sobre todo, no se sabe desde donde proceden. Es complejo asegurar —por poner ejemplos— desde donde viene la idea de que la justicia hay que reformarla en una dirección o en otra. O desde donde la decisión de controlar el déficit antes que el desempleo. O incluso por qué se piensa en recalificar unos terrenos al sur y no al norte. Podemos intuirlo a veces, pero muchas ocasiones son decisiones tomadas —creen ellos—muy libremente por políticos muy honrados que se dejan llevar por sus ideas preconcebidas. ¿Alguien cree que no hay fuerzas —o poderes con oficinas presupuestadas— que intentan modificar las ideas preconcebidas de la sociedad, desde fuera de la política que da la cara? ¿alguien sabe lo que son “los pasillos” en política?
Muchas veces no se decide que caiga una tormenta tremenda, muy al contrario se desea que el agua fina del “chirimiri” vaya calando poco a poco sin casi darnos cuenta nadie. Eso es una gran labor de comunicación social y política. Los que no sepan o no quieren emplear herramientas para estas lluvias primaverales, juegan en inferioridad de oportunidades. Tienen menos soluciones sobre la mesa.
Los marcos mentales existen. Para comprar una marca de galletas, para castigar a un hijo, para entender el trabajo de un profesor, para ser del Atlético de Madrid o del Real Madrid. Muchos no saben que al elegir una marca de bebidas, en realidad están siendo influenciados por unos marcos mentales determinados que les han logrado meter dentro con alguna idea, imagen, mensaje, marco mental. Quien logre dominar ese lenguaje de comunicación estará empleando más herramientas que quien no lo domine. En los años 70/80 llevan chaqueta de pana era de progres. ¡Fácil verdad! Y comprarse un coche Ford también. Y llevar El País enseñando la cabecera. Y tomar cubalibres. Y dejarse el pelo largo. Incluso llevar traje con corbata y pantalones acampanados era de estudiantes de izquierdas. Llevarlos rectos y con el pelo normal o corto lo era de derechas. Son tonterías viejas, pero son pequeños marcos mentales que diferencian formas, decisiones, ideas.
Los publicistas lo saben bien, manejan muy bien los segmentos sociales hacia donde quieren dirigir sus propuestas. Sean pizzas o vestidos de flores, ideas políticas o marcas de perfume. Todo en un gran paquete, para dolor de muchos idealistas políticos, lo siento por ellos de veras. Pero mientras no logremos cambiar el sistema de mercados dominantes “de todo” tendremos que salir a la calle con paraguas y a ser posible con zapatos de agua, sobre todo si queremos pisar charcos e incluso remangarnos para cruzar las calzadas mal asfaltadas.

The Fantastic Flying Books of Mr. Morris Lessmore sigue volando


Nada como un libro para darnos vida, para convertirnos en jóvenes o en niños, para saber soportar los fuertes aires de la vida. Nada como un ibro para tener color y saber ver con alegría los tiempos presentes. Este vídeo es The Fantastic Flying Books of Mr. Morris Lessmore, realizado por William Joyce y Brandon Oldenburg en 2001. Está circulando por varios blog como un homenaje en este cercano Día del Libro 2012, pero se dee ver en cualquier día triste, en donde pensemos que ya no queda futuro, que los presentes pueden ser malos.

Confiemos más en nuestro poder interior y personal


Queremos ser mejores y más capaces, pero nuestra fuerza depende muchas veces de incontrolables motivos, a no ser que sepamos detectarlos y defenderlos como un gran activo personal. Algunos perros pierden gran parte de su genio cuando les cortan el pelo, se sienten como otros, vacíos de su personalidad, como si no se reconocieran. Es decir, pierden su propia autoestima. No están seguros de ser capaces en defender sus territorios como antes del cambio de imagen, pues ellos ya saben que no son como antes. Confían en su aspecto exterior, pues no saben dominar su interior, su instinto animal.
Las personas confiamos gran parte de nuestra autoestima y poder, a nuestra forma física, a nuestra imagen exterior, a la sensación que trasmitimos —o creemos trasmitir— al resto de personas que nos rodean. En realidad seguimos siendo en parte como pequeños animales que eso si, hablamos y sabemos leer y escribir, pero que tenemos conductas viscerales muchas veces erróneas.
No potenciamos en su justa medida nuestro poder interior, ese activo personal que no cambia —no debería cambiar— si nos cortamos el pelo, si acabamos sin empleo, si contraemos un enfermedad, si nos divorciamos.
Nuestro poder interior es más complicado de observar por los que nos miran de refilón. Si logramos ser respetados y queridos, tenidos en cuenta o despreciados por nuestro interior, será mucho más complicado que nos arrebaten nuestro poder de seducción o de miedo, será casi imposible que perdamos nuestra autoestima —positiva o negativa— por un accidente en el camino de la vida.
Cuidemos nuestra personalidad, no la descubramos totalmente al primero que pase a nuestro lado, no nos desnudemos ante el que no se quiere desnudar nunca. Seamos capaces de conocernos mejor y de cuidar nuestra fuerza interior, por encima siempre de la exterior.

Cuidemos y potenciemos nuestra fuerza interior


Nuestra fuerza depende de incontrolables motivos, a no ser que sepamos detectarlos y defenderlos. Algunos perros pierden gran parte de su genio cuando les cortan el pelo, se sienten como otros, vacíos de su personalidad, como si no se reconocieran. Es decir, pierden su propia autoestima. No están seguros de que serán capaces de defender sus territorios como antes, pues ya no son como antes.
Las personas confiamos gran parte de nuestra autoestima y poder a nuestra forma física, a nuestra imagen, a la sensación que trasmitimos al resto de personas. En realidad seguimos siendo en parta como pequeños o grades animales que hablamos y sabemos leer y escribir.
No potenciamos en su justa medida nuestro poder interior, ese que no cambia si nos cortamos el pelo, si acabamos sin empleo, si contraemos un enfermedad, si nos divorciamos. Nuestro poder interior es más complicado de observar por los que nos miran de refilón. Si logramos ser respetados y queridos, tenidos en cuenta o despreciados por nuestro interior, será mucho más complicado que nos arrebaten nuestro poder de seducción o de miedo, será casi imposible que perdamos nuestra autoestima —positiva o negativa— por un accidente en el camino de la vida.
Cuidemos nuestra personalidad, no la descubramos totalmente al primero que pase a nuestro lado, no nos desnudemos ante el que no se quiere desnudar nunca. Seamos capaces de conocernos mejor y de cuidar nuestra fuerza interior, por encima siempre de la exterior.

Desempleo en España por comunidades autónomas

En este primer trimestre de 2012 nos hemos vuelto a dar de lleno con la tasa de paro mostrado por la EPA en España. Temendos datos. negros futuros laborales.
Esta vez, casi como ya estamos acostumbrados, el dato ha sido peor de lo estimado, pues numerosas agencias esperaban un aumento en torno a los 300.000 nuevos empleos desaparecidos, aunque finalmente ha sido un aumento de 365.900 personas desempleadas.  La ocupación baja aun más, 374.300, y la tasa de paro final alcanza el 24,44%.

Las CCAA que tienen una mayor tasa de paro son: Andalucía (33,17%), Canarias (32,28%) y Extremadura (32,05%). 
Las que menos dseemplo soportan son: Pais Vasco (13,55%), Navarra (16,34%) y Aragón (18,38%).

Antes de ponerme a estudiar algo más el informe, os dejo con las tablas comparativas entre comunidades autónomas:

Las subidas más altas las ostentan Extremadura (+3,46), Baleares (+2,81) y Navarra (+2,52), y las que menos han subido (pues todas lo han hecho), son Madrid (+0,14), Murcia (+0,19) y País Vasco (+0,94).
Coloreando mapas autonómicos y provinciales, poniendo de color verde a aquellas regiones (o provincias) con una tasa inferior al 15%, amarillo si está en el 15% y el 20%, rojo si está entre el 20% y el 30%, y marrón si está por encima del 30%.

 

Trágica EPA para el primer trimestre de 2012 en España


Los datos de la EPA publicados hoy sobre el primer trimestre de 2012, el primer trimestre entero del gobierno del PP, son desastrosas. Un aumento de 374.300 de empleos destruidos son un malísimo dato, cuando ya parecíamos haber tocado fondo en el desempleo estructural en una España tocada y casi hundida. Que el 24,44% de la población activa esté sin empleo es un drama para cualquier país. Una situación de emergencia que no mejorará con cambios que facilitan los despidos, con ajustes que despiden a trabajadores públicos, que impiden contratar a nuevas personas para nuevos destinos laborales públicos. No hay solución con estas políticas, y la recaída en la recesión nos lleva a un paisaje muy complicado del que tardaremos muchos años en salir, pues cuando logremos parar esta sangría, habrá que levantar el vuelo y revertir la situación, creando millones de nuevos empleos. ¿Desde donde vendrán?, ¿quién los podrá crear con unas empresas muy endeudadas?, ¿en qué sectores se podrá afianzar la recuperación?
Por sexos, el descenso de la ocupación es casi tres veces mayor entre los varones (278.300 menos empleos) que entre las mujeres (96.000 menos). Por el contrario, el aumento del paro afecta prácticamente por igual a varones y mujeres. En cuanto al impacto de la crisis por ramas de actividad, la ocupación desciende en todos los sectores y sube el desempleo en igual medida. En los servicios hay 147.900 desempleados más, en la Agricultura 59.700 más, en la Industria 49.800 más y en la Construcción 29.500 parados más. También crece el paro entre las personas que perdieron su empleo hace más de un año (66.200 más) y entre quienes buscan su primer empleo (12.800). El total de asalariados con contrato indefinido baja en 138.400, mientras que el de asalariados con contrato temporal lo hace en 279.600.

Periódicos digitales rentables. Sí, es posible


En breves años toda la información y gran parte de la cultura que hoy se sustenta del papel, acabará digital, es inevitable y hay que asumirlo para salir triunfador del cambio. Los carboneros tampoco entendía bien su desaparición, ni los fotograbadores o los serenos. No es pena lo necesario, es adaptación y pasos siempre hacia delante.
Los periódicos tienen un gran reto, pero todavía no están avanzando en su camino particular por descubrir el futuro. No les salen la cuentas, hay que saber mezclar la rentabilidad de un muy necesario producto con un aumento de la calidad “nueva” llegando a más clientes.
La publicidad debe utilizar más pero sobre todo mucho mejor el soporte digital. A la publicidad le interesan los espectadores que se quedan quietos, los que le dedican unos segundos al menos. Y debe pagar por ello con arreglo a los beneficios que obtiene por el soporte.
Los medios periódicos deben integrar como ya hacen, trabajos de siempre cada vez con más opinión, sin abandonar la investigación calmada y seria, pero con aquellos complementos que otros medios no pueden con tanta facilidad integrar en sus sistemas de comunicación. Incluir blog interesantes en sus ofertas, firmas reconocidas, temas más banales, historias “del otro lado”, vídeos y documentos, textos e imágenes novedosas.
Quien acuda a un periódico digital debe encontrar materiales diferentes a otros medios de internet, distintos a los que ofrecen las televisiones, pero hay espacio para ello. Volver a la literatura como documentos digitales descargables. A una hemeroteca si no libre, sí a un precio lógico. Hay que mezclar publicidad con abonados anuales a unas entradas para sus servicios completos por un precio fácil buscando grandes bolsas de la sociedad y no el elitismo pensando que ellos solos pueden cuadrar las cuentas.
En los medios digitales, les cuesta lo mismo —a la empresa— que entren un millón de personas todos los días a 20 céntimos de pago, que 100.000 visitas a dos euros. Pero la publicidad no debe pagar lo mismo por un medio que tiene un millón o una décima parte de esa cantidad, en visitas cada día.

Es un lujo ser una persona diferente. Cuídalo y no te pases


El mundo se compone de muchos millones de personas más o menos iguales y unas pocas personas muy diferentes. Estas personas muy distintas son criticadas, incluso ridiculizadas a veces; se saben diferentes y pocas veces logran afianzar su diferencia para lograr objetivos diferentes. ¿Para qué sirven las personas diferentes si no es para plantear soluciones diferentes?
Las personas muy distintas pueden y deben defender su diferenciación para plantear acciones diferentes, y de hecho gran parte de las nuevas soluciones del mundo, de esta sociedad bastante apática, las plantean personas que son consideras diferentes por el resto.
¿No eran diferentes Miguel Servet, Steve Jobs, Alfred Nobel, Gandhi, Teresa de Calcuta o Andy Warhol?
Ser muy diferente no es ser raro, o no necesariamente. Ser diferente es ver lo que nos rodea desde otra óptica, con otras visiones, con otros planteamientos y soluciones. Es no aceptar la vida como viene y buscar la comodidad, es plantear la personalidad de cada uno como un activo que hay que defender. Ser diferente es no comportarte como se comportan la mayoría de los que te rodean sino con arreglo a lo que realmente piensas.
No todos los que se comportan de manera diferente logran el éxito, como al revés. Depende de tus ideas y planteamientos, pero ser diferente no es algo erróneo que hay que resolver sino un activo para avanzar desde otras ópticas, para buscar soluciones diferentes.
Y recuerda que no se puede provocar ser “muy diferente”; eso se es o no se es, se afianza y se respeta además de cultivar para buscar alternativas. Se nace con la predisposición para ser diferente, depende de la educación recibida que no se nos coarten esas posibilidades para serlo en la edad adulta.

Café bien frío de Nescafé. Anuncio utilitario

Relájate este verano con un café bien frío. Nescafé es una gran marca que sabe mucho de publicidad y de cómo conseguir que sus productos se diversifiquen y se consuman más y en varias circunstancias. En este anuncio para vallas publicitarias, nos plantean el café con hielo, el café frío, para verano y como complemento a una bebida que nos parece más dada para los inviernos fríos, para calentar el cuerpo que para todo lo contrario, para refrescar. Pero una buena marca no puede abandonarse a seis meses de calor, vendiendo menos por una imagen de su producto muy determinada hacia el invierno. Así que hay que intentarlo al menos enseñando nuevas posibilidades, nuevos usos. ¿Quien no se ha tomado un café con hielo, dulce o amargo, en una noche sin alcohol?

Ignacio Wert en Zaragoza encuentra la solución


El ministro de Educación, José Ignacio Wert en su visita a Zaragoza, ha dado con la solución a los recortes. Se ve que es una persona letrada y con capacidad para encontrar soluciones. Para los alumnos con menos recursos se abrirá una línea de crédito ICO que tendrán que devolver con sus correspondientes intereses, para poder pagar la subida de las tasas y lo que tenga que venir. Que la culpa es de Zapatero. Ha subrayado que se trata de medidas de racionalización del gasto "excepcionales para momentos excepcionales", pero añadiría yo, que duran excesivos años y no se les ve ni salida ni solución.
Es cierto que las familias con muy pocos recursos y que tienen la suerte de poder mandar a sus hijos a la Universidad tienen ayudas —mientras estas no se recorten—, pero que se nos diga que la solución a los nuevos aumentos de tasas universitarias, pasa por pedir créditos es equipararnos en costos a Universidades americanas o inglesas, pero no en sueldos ni en calidades educativas.
Es un mandado de los alemanes, que obedece a su dueña y que no tiene culpa alguna… ¿o si?, de ser tan obediente a los intereses de algunos pocos países europeos ricos. Seguiremos jodidos. ¿No quiere, necesita más bien, España que su sociedad esté muy bien formada si queremos aumentar nuestro tejido productivo? ¿o por el contrario queremos que solo algunos puedan realizar estudios superiores para así no tener tanta competencia social en sus pequeños chiringuitos del beneficio fácil?

Crecimiento y desigualdad. ¿Tienen algo que ver entre ellas?

Es importante estudiar la correlación entre dos variables tan importantes —crecimiento y desigualdad— y comprobar si su relación es meramente inexistente, espuria o determinante, sobre todo porque en poco tiempo hemos asistido a un cambio de paradigma que los estudios poco a poco están corroborando como válido, la desigualdad sí afecta, y ahora negativamente, al crecimiento. Aunque las relaciones directas pueden ser difíciles de establecer. Autores como Barro han destacado que la relación no es lineal, y debemos tener en cuenta que un estudio histórico o estructural puede llevar a engaño, pues los condicionantes y las fuerzas del crecimiento no han sido las mismas en todo el periodo. 

Los primeros estudios pueden atribuirse a Kuznets, que teorizó sobre el efecto en "U invertida". Esto es, que en las primeras etapas del crecimiento aumenta la desigualdad (puesto que la primeras fases no afectan por igual a todos los estratos, el cambio sectorial hacia una economía más industrial se hace lentamente) y más adelante un mayor crecimiento acaba repercutiendo una menor desigualdad (siempre y cuando los países no entren en una trampa de la desigualdad). China, por ejemplo, estaría en el primer caso, como así nos muestra el continuado incremento de su desigualdad. 

Claro que cuando hablamos de desigualdad en términos generales, mundiales, tenemos que diferenciar entre la que se genera en los propios países (within) y la que se genera entre los países (between). Es importante esta distinción porque la evolución es la opuesta. Mientras que hace un par de siglos los países eran igualmente pobres (y por tanto la desigualdad entre países era pequeña), la desigualdad existente dentro de los países eran mayor. Con el tiempo los países han visto reducir su desigualdad (sobre todo los países occidentales, si exceptuamos las ultima década, donde el 1% de los más ricos han doblado su cuota de renta agregada en países como EEUU, donde ya llega al 20%).


Lo que si que ha aumentado considerablemente a lo largo del tiempo es la desigualdad entre países, siendo la causa fundamental de la desigualdad mundial.

De nuevo, estas desigualdades pueden centrarse sobre todo en este avance desigual del mundo por la industrialización. Sería de esperar por tanto que poco a poco, conforme los emergentes emerjan, la desigualdad empiece a ser menos abultada entre países (si siguen la línea roja ven como al final parece tender a caer).
La relación teórica no es simple, ni ha sido la misma siempre. En cierto modo tenemos que entender la desigualdad como el resultado de un crecimiento no homogéneo y, por tanto, es la fuente de este crecimiento la que puede aumentar o disminuir la desigualdad.

En la visión clásica, la desigualdad era positiva frente al crecimiento. Basado este en la acumulación de capital físico y la plena libertad de un empresario que necesita disponer del factor trabajo de la mejor forma posible (aunque eso significara que las diferencias entre ambos disminuyeran). Además de que las políticas que intenten buscar la equidad estarán afectando a la eficiencia (incentivos) y, por tanto, al propio crecimiento.

Pero a día de hoy, el crecimiento, al menos en parte de occidente, se basa sobre todo en la acumulación de otro tipo de capital: Humano y social. Y estos son particularmente sensibles a aspectos como las desigualdades económicas, las instituciones y la estabilidad económica, por lo que el efecto total de una mayor desigualdad acaba siendo negativo.
Es por tanto necesario un contexto institucional que permita la libertad necesaria para que un individuo pueda tener las mismas posibilidades potenciales que otro, y de un pequeño impulso social para que esas potencialidades se traduzcan en hechos. La educación y la sanidad públicas son las bases para que ningún estrato social pueda quedarse al margen. La estabilidad y el bienestar conforman un capital social que es caldo de cultivo para la inversión en capital humano.
En trabajos como “Inequality and Unsustainable Growth: Two Sides of the Same Coin?”, del FMI, remarcan la baja desigualdad como una de las variables estadísticas más significativas y robustas a la hora de explicar un largo y estable crecimiento económico. En “Inequality and Growth: Why Differential Fertility Matters”, se estalece un marco teórico y econométrico que utiliz ala acumulación de capital humano y la fertilidad para explicar como un aumento de la desigualdad puede generar descensos considerables del PIB. La misma OCDE, destaca en uno de sus últimos trabajos que los países debían centrarse en reducir la desigualdad creciente en las últimas décadas.

En las conferencias del INET de hace unas semanas había un panel dedicado a la relación entre el estudio de la macroeconomía y la desigualdad donde, quizás Galbraith sea un buen ejemplo: Remarca el problema de no tener evidencia consistente ni datos a lo largo de una gran parte del tiempo, debido a no dedicar un mayor foco de atención a esta parte. Así como que la desigualdad tiene causas de origen macroeconómico, pero también comercial, y derivado de la geografía económica que motivan patrones globales, y no solo nacionales en la variación de la desigualdad, en donde los efectos financieros pueden ser la “ultima causa” de su repentino ascenso. En la conferencia de Kumhof, observa el hecho de que una mayor desigualdad  hace que los trabajadores acaben pidiendo más prestamos para compensar su menor renta, lo cual hace que aumente la entrada de capitales en el país (o baje la salida) y, eventualmente, que acaben cayendo las exportaciones, además de aumentar la probabilidad de que el sistema entre en una crisis profunda, lo estamos viviendo, cuando una gran parte de la población se ve privada de estos prestamos y deja de consumir. 
Por ultimo, quiero destacar un ultimo apunte necesario: No debemos confundir desigualdad con pobreza. Procesos de aumento de la desigualdad pueden llevar aparejados un aumento del nivel de vida generalizado, y una disminución de la pobreza, al menos en términos absolutos. 

Autores como Richard Wilkinson lo tienen claro, el crecimiento económico ha ayudado a potenciar y mejorar nuestra salud, felicidad y bienestar, pero el efecto es cada vez menor. Nuestra atención para desarrollar una sociedad y una economía más saludable pasa por observar estos desequilibrios sociales más a menudo y darles una importancia mayor de la que ahora parece que tienen, pues el futuro económico, y el presente social, dependen de ellos. 




-------------------------------------------

Fuentes:
Global inequality and global inequality extraction ratio
Skilled Worker Mobility and Wage Inequality 
Reducing income inequality while boosting economic growth: Can it be done? 
Inequality and Growth: Why Differential Fertility Matters
Income Inequality? Is it really just poverty?
What difference does inequality make?

Hay que aprender a pedir lo que nos merecemos


Mira, tú sabes perfectamente qué es lo que quieres. Pero muchas veces esperas que simplemente te lo concedan, te lo entreguen pues piensas que te lo mereces. Es una apreciación falsa. Por mucho que te lo merezcas, si no lo pides, si no sabes solicitarlo o incluso pelearlo, no te lo darán. Nadie concede nada por que sí, bueno, alguna vez sí, pero muy pocas.
Debes defender tus posibilidades, debes pedir y exigir, solicitar y pelear por tus objetivos, por mucho que no tengas dudas de que te lo mereces. Pedir algo no es de mala educación, es simplemente tener asertividad, defender tus posibilidades, plantear tus deseos. Muchas veces puede suceder que quien tiene que repartir, que dar, no crea en tus posibilidades por pensar que no lo quieres, no lo buscas.
Hay que pedir sin imposición, dando la posibilidad a quien debe dar, que está haciendo un gran favor, que aunque se lo merece, él, quien reparte, tiene la benevolencia de entregarlo y por ello se merece un respeto y una gracia. No se preocupe, a usted lo que le importa es conseguirlo, no le preocupe mucho por tener que agradecer algo que piensa que se merece. Repito, lo importante es tenerlo.
Las personas no están para adivinar nuestras necesidades, nuestros pensamientos. Por eso pedir, indicar, solicitar con seriedad y calma, es lo más normal y efectivo. Muchas veces quien tiene que entregar no sabe a quien, cuando, cómo, de qué manera. Si les simplificamos el camino incluso nos lo agradecerán. Los que nos rodean deben saber qué pensamos, qué esperamos de ellos.

Joyería Vivara con imagen sensual de un embarazo



En publicidad vale casi todo, siempre que resulte agradable y positivo. En los últimos años se están empleando imágenes de famosas desnudas y a su vez embarazadas, muy embarazadas, como contrapunto en donde se muestra “la vida” y la naturalidad, la belleza y sensualidad de la propia vida que está a punto de nacer. 
Esta imagen de Alessandra Ambrosio es de los fotógrafos Mert Alas y Marcus Piggot, quienes capturaron a la futura madre en una pose perfecta, donde además de demostrar ternura y una mirada amorosa para un anuncio de joyas Vivara en el Hotel Copacabana Palace de Río de Janeiro en Brasil. 
Sus ocho meses de embarazo le han servido para ayudar a vender unas joyas, con una mirada muy tierna. Una imagen en blanco y negro con unos ligeros toques de color virado que resulta efectiva.

Qué hacer ante un problema grave dentro de una organización o equipo

Muchas veces determinamos que tenemos un problema, que hay que resolver una situación anómala, pero en cambio no somos capaces de tomar las decisiones pertinentes, por no saber actuar contra ella. Diagnosticamos bien, pero no sabemos resolver, medicar la situación.
Lo fundamental es definir la situación que supone un peligro, un problema al grupo, a la empresa, a la producción, a la atención, a la calidad, al sistema productivo. Definir el problema con claridad, a quien afecta, qué zonas están afectadas, en qué secciones se produce, en qué momentos.
Hay que sintetizar el problema, explicándolo con claridad por escrito, para que así lo veamos desde otro punto de vista. No es lo mismo lo que pensamos cada uno, que lo que somos capaces de explicar por escrito, y en caso de falta de tiempo, al menos oralmente.
Hay que escuchar con empatía las explicaciones de cada persona implicada, tanto los que definen la situaciones anómalas, como los que las explican o las justifican. De todas estas escuchas tiene que salir la solución.
Hay que determinar el grado de preparación de cada elemento que interviene en el problema. Analizar si es necesario preparar más y mejor a las partes implicadas y hasta qué punto se puede resolver con más formación interna.
Hay que acordar finalmente un plan de acción contra la situación, asumida por todas las partes implicadas y por la dirección del equipo y/o de la empresa y empezar a trabajar en los cambios, en las soluciones. El plan de acción también debe quedar por escrito y con la firma de todos los implicados, en donde podrán poner sus alegaciones. No es necesario que estén todos de acuerdo, pero si que todos lo hayan entendido y lo asuman como necesario al ser aprobado por la mayor parte del equipo de gestión, bien por número, bien por poder del grupo que dirige. Siempre es mucho mejor en estos caso no tener que imponer normas, sino que los panes de acción sean consensuados y asumidos por todas las partes de ben grado. La meta es resolver la situación.

Crear equipos humanos para ganar a otros equipos humanos

Cuando hablamos de productividad, de resultados profesional o empresariales, nos referimos a los equipos humanos como algo complejo de dirigir, mientras que nos olvidamos que muchos de nosotros somos entrenadores en potencia de algo de lo que si parecemos entender mucho, el deporte. Vamos a hablar de fútbol por comparación, del partido Real Madrid y Bayern en el que el equipo del Madrid perdió anoche por incapacidad para querer ganar.

No es posible salir como un equipo de recursos humanos, con el miedo atenazando los trabajos que debes y sabes hacer. No es posible que el jefe del equipo, el líder que debe dar las órdenes se conforme con no perder. Siempre hay que trabajar saliendo a ganar, convencidos de que podemos, de que somos los mejores, de que tenemos recursos ante todo tipo de problemas. Si en cambio salimos a los mercados, convencidos de que la competencia es mejor, que los tiempos son duros, que llevamos unos mese muy cansados, o al contrario, que como somos tan guapos con silbar vamos a triunfar, lo normal es perder los partidos contra nuestra competencia.

Un equipo es un grupo de personas bien dirigidas que tienen una idea en común y sobre todo una meta muy marcada hacia la que hay que ir sin dilación, entregando lo mejor. Pero un equipo es la suma de individualidades y en algunas ocasiones cada uno de sus miembros tendrán que demostrar que son buenos, con la misma seguridad con la que trabajan en equipo.

El Real Madrid he perdido como equipo y luego en los penaltis ha perdido como personas individuales, que de cuatro trabajos solo han sido capaces de hacer bien uno. Habían perdido la confianza, la seguridad, el convencimiento de que eran capaces de hacer lo fácil, convirtiendo en difícil lo que sabían hacer perfectamente. Ellos son responsables de hacer mal el trabajo, pero el Jefe de Personal más por no saber motivarlos, por no lograr convencerles de que eran más eficaces que la competencia.

Cuando un equipo falla en algo muy importante, la obligación de los gestores es analizar la situación y procurar los cambios necesarios para que no se vuelvan a producir estos fallos de equipo productivo. Y en eso estarán en los próximos días, pensando en su futuro.