Páginas

Qué has hecho hoy tú, para intentar mejorar tu propia vida?

La vida no es perfecta. Ya sé lo que sabes, que lo intuyes sin dudar, pero no siempre es fácil aceptarlo, pues muchas veces nos preguntamos ¿por qué a mi? 

En nuestro camino hay sombras, grandes dudas, dolores y dramas, imperfecciones de las que no tenemos responsabilidad, miserias pero también alegrías y esperanzas.
Nuestra vida no es una línea recta, lo sabes bien. Pero esto es bueno y malo. Si hoy estamos mal hay que esperar a que escampe y vuelva la situación anterior. Pero no quedándonos quietos esperando, sino adaptándonos e intentando pelear por lo nuevo que iremos construyendo. Hay que tener flexibilidad para poder recuperarnos y salir de lo que pensamos es un agujero.
¿Qué has hecho hoy para mejorar tu vida? Me refiero a ti, ¿qué has hecho hoy tú, para intentar mejorar tu propia vida? Nadie lo hará mejor que si lo intentar hacer tú mismo. Si aciertas en las soluciones, las disfrutarás más, pues serán tuyas.

Seamos responsables de nuestra vida y peleemos por ella con fuerzas nuevas. Es muy complicado, lo sabemos, pero hay que intentarlo.

Mujer anuncio de una empresa de Tattoo y Piercing

La publicidad debe ser curiosa, atrevida, extraña, provocativa, original. Y por ello no sabríamos decir si la mexicana María José Cristerna —más conocida como la mujer vampiro, récord Guinness por ser la mujer con más cambios en su cuerpo— es ella misma una obra de arte publicitaria o en cambio son sus tatuadores los que deben figurar como artistas consagrados, aunque el resultado final del anuncio quede para las grandes dudas.

Si rascamos vemos que María José es la dueña de la empresa “Adiccion Corporal Tattoo & Piercing”, es decir que ella se ha convertido en el mejor reclamo publicitario de su propia empresa. Emplea su cuerpo como el lienzo perfecto para probar, demostrar y convencer.

Es abogada, madre de cuatro hijos, lleva varios cuernos de titanio en la frente, el 98% de su cuerpo está tatuado y se implantó dos colmillos para parecer una vampiro. Es una publicidad llevada el límite. Podemos ver el lienzo sin trabajar y el lienzo (casi) terminado.

Si los españoles no interpretan bien los Presupuestos Generales del Estado, van a demostrar que es mejor no explicárselo


Montoro, el Ministro de Hacienda ha sido claro, y es que es verdad, tiene razón el hombre, no hay derecho.
"Si los españoles no interpretan bien los Presupuestos Generales del Estado, van a demostrar que es mejor no explicárselo"
Vamos, que más claro no se puede ser. O lo entiendes como yo quiero que lo entiendas, o si no, es mejor no decirte nada, que eres un bobo que debe vivir en la ignorancia por no entender lo que te digo como yo quiero que lo entiendas. ¡Jodo con el ministro! Explicar para nada es tontería.

Tenemos la prueba definitiva contra el anciano que intentó robar una porra el 25S

Tenemos la prueba definitiva de que Miguel Ángel Quinteiro el anciano de 72 años, acusado de pegar a la policía e intentar robarle una porra, es un delincuente confeso. Para ello nada como una buena imagen del hecho acusador.
En esta imagen se ve como el ¿anciano? septuagenario Miguel Ángel Quinteiro, está robando una porra a las fuerzas del Orden Público. Miren con qué fuerza intenta meterse la porra, que además es nueva, entre pecho y espalda, disimulando mientras se tira al suelo para que no lo vean. Tremendo el anciano, disfrazado de hombre bueno tras unas barbas de Chanquete.

O acabamos con estos excesos o España tiembla, se nos escapa. No podemos soportar este trato de cualquier anciano a las Fuerzas de Orden Público, con lo caras que están las porras. Un poquito de por favor, señores.
 En esta última imagen se puede ver al anciano desnudo, tras intentar convencer a los policías que sus pechos eran dignos de admiración incluso teniendo 72 años. Los de negro no son sus nietos, según me comentan.

Informe Oliver Wyman y su influencia en Aragón


Tras la publicación del documento de análisis del sistema bancario español realizado por Oliver-Wyman, surgen como era de esperar las grandes dudas para Aragón. ¿Es bueno la fusión a tres pretendida por el Banco de España y el Ministro de Economía de Ibercaja, más Caja3, más Liberbank?
Diríamos que en un escenario económico “base”, como el actual, la peor entidad es la ya fusionada Caja3 (Caja Círculo y CAI principalmente) que necesita 188 millones de euros, una cantidad pequeña, pero negativa. En esta situación Ibercaja tendría un superávit de 389 millones y Liberbank un superávit de 103 millones. La suma de la fusión de las tres entidades, en el escenario base, saldría positivo con más 492 millones de euros.
Pero se ha estudiado un escenario adverso, con más tensiones económicas o sobre todo con una situación de depresión económica que se mantiene en los años próximos. En este caso la situación varía mucho por la diferente exposición a los sectores más débiles como el inmobiliario.
Caja3 pasaría a tener un déficit o una necesidad de capital de unos 779 millones
Ibercaja una necesidad de 226 millones
Y Liberbank de 1.198 millones.
La suma de las tres entidades supone solicitar una ayuda de 2.108 millones, una cantidad importante de la que no le corresponderían más que un 10% a Ibercaja por necesidades reales de ayuda.
Lo más normal es que la situación económica real de España sea una mezcla entre las dos situaciones analizadas en el documento publicado por Oliver-Wyman, la “base” y la “adversa” por lo que hay que contemplar en esta fusión hacia donde van las entidades resultantes, tanto si se fusionan como si no lo hacen, o en el caso de momento más lógico, lo hacen solo las entidades aragonesas Ibercaja y Caja3.

Publicidad subliminal y sexual. Todo a la vez

La publicidad intenta vendernos siempre tras dejarnos convencidos y contentos. Se intenta atraer clientes, convencerlos y mantenerlos. Para ello la publicidad a veces emplea sistemas y mensajes rápidos y directos y otras veces mensajes algo escondidos, subliminales, indirectos, graciosos, que sirvan para crear adeptos y para mantenerlos.

El sexo y el erotismo en publicidad es un recurrente y repetido ejemplo, para sin ser directo, trasmitir atracción, gusto, simpatía. E incluso se diría que es un reto para los publicistas, que gustan de jugar con los dobles mensajes, las dobles intenciones, el sentido indirecto e incluso artístico de las imágenes o los textos.
Nadie ha dicho nunca que la publicidad debe ser aburrida y que no pueda decir más de una cosa a la vez. Este ejemplo que pongo, de una salsa de tomate distribuida sobre una gruesa salchicha cocida, resulta gracioso, insinúa algo que no tiene nada que ver con lo que se comunica como marca de un producto, pero que sirve para atraer la atención de quien la mira. Es suficiente para quedarse con la marca, con el producto, cuando los impulsos publicitarios que recibimos todos son inmensos, lo notemos o no lo notemos. Hay que diferenciarse para conseguir atraer la atención del posible cliente.

Tiempo ¿Tiempo! ¡¡¡Tiempo!!! Lo único que necesitamos es tiempo.

Tiempo ¿Tiempo! ¡¡¡Tiempo!!! 

Me ha venido a la mente la palabra “tiempo” en su significado tal vez menos utilizado. La de petición, la de súplica, la que demuestra la necesidad de parar, de calmar el momento para estudiarlo y analizar las consecuencias.
El clásico “¡tiempo!” del baloncesto es el que mejor nos indica lo que quiero decir.
Todos necesitamos muchas veces parar de andar por la vida, tomar aire para recoger nuevos impulsos, respirar sin sobrealiento, para darnos cuenta de donde estamos y hacia donde queremos ir.
Nos pedimos tiempo, nos lo concedemos muchas menos veces de las necesarias, pero no siempre lo aprovechamos. Si, además eso, casi nunca lo aprovechamos. ¡¡¡Tiempo!!! ¿para qué?, tal vez para simplemente descansar de la batalla, para vernos reflejados en el agua, para buscar la salida, para mirar a los demás e intentar adivinar en su mirada qué estamos haciendo.
Es una nueva oportunidad, es buscar otro lugar, otro espacio, otro momento, otras circunstancias. Es una división para buscar otros motivos. Para recordar lo aprendido.
Muchas veces lo único que necesitamos es tiempo.

Cuando hablamos de “cambiar el modelo”… ¿a qué nos referimos?

Estaba buscando datos de empresas con la clasificación del CNAE, cuando me he topado con algo que nos debería preocupar a todos en la marcha económica, formativa y social de España.

Las crisis, como revulsivo de todo lo malo, hace desaparecer o disminuir el peso de aquello que nos ha acabado perjudicando, como pueda ser la burbuja inmobiliarias, las obras públicas mastodónticas, etc.

Pero siempre tenemos en mente que el futuro está ahí, y que solucionar un problema presente no debería poner en juego nuestro futuro. Sobre todo porque el contexto dinámico implica que las soluciones son de medio plazo.

Así, hace unos años, cuando la crisis empezaba, antes de que entendiéramos que estábamos en una recesión de balances y antes de que empezáramos a abrazar la austeridad expansiva como un dogma de fe, hablábamos del “modelo productivo”. ¿Os acordáis? “Hay que cambiar el modelo productivo”, decían todos, y se quedaban más anchos que largos.

El problema es no atender para nada el corto plazo, porque en el largo al final todo tiende al equilibrio, además de no entender que los equilibrios son globales y no homogéneos (y por tanto una dinámica puede, aun tendiendo a un equilibrio, perjudicar una zona geográfica, como pueden ser los pueblos a pequeña escala, que se quedan sin gente, o un país a gran escala), no entiende de histéresis, esto es, que el corto plazo afecta al largo (si hay varios equilibrios y elegimos uno en vez de otro por lo que hagamos hoy).

Porque cuando hablamos de “cambiar el modelo”…  ¿a qué nos referimos?

Uno pensaría que a fomentar los sectores de mayor valor añadido a futuro, a saber, la investigación, el desarrollo, la innovación, el conocimiento.

Uno pensaría entonces que el cambio de modelo debería centrarse en hacer estallar la burbuja, aupando en el proceso el resto de sectores para, no solo mantener la actividad económica (y mejorar los datos de empleo, renta, etc.), si no para fomentar la especialización de nuestro país y la competencia en un sector que nos permite ir hacia delante y no hacía atrás.

Fomentar la innovación implica competir hacia delante. Fomentar la asiatificación (bajar salarios para fomentar producción de exportación de cualquier tipo y con cualquier tipo de condiciones laborales) es competir hacia atrás.

En este gráfico podemos ver la evolución de las empresas del sector de la investigación y el desarrollo.
Una enorme masacre realizada en empresas dedicadas a la investigación en ciencias sociales. Para muchos puede no ser importante, para mi muestra claramente el camino que hemos querido tomar. ¿A donde queremos ir?
Miguel Puente Ajovín - Caótica Economía

Consejos para conocer cuanto estrés laboral estás sufriendo

Querido lector, si has llegado hasta aquí a través de Google, es muy posible que antes ya hayas leído cien consejos para evitar el estrés en el trabajo, de los cuales 99 te habrán parecido bobadas. Vamos a ser sinceros, algunos eran buenos pero no fáciles, buenos pero no apetecibles. Muy pocos eran nuevos simplemente por que no hay milagros, por que todos depende de ti.

Si quieres evitar el estrés en el trabajo, lo básico, lo primero que tienes que asumir, es que hay que tranquilizarse, que hay que parar la pelota ahora mismo y respirar profundamente antes de continuar con las mismas tácticas, errores, inevitables decisiones. Hay que analizar con realidad tu vida laboral y la manera que te puedes enfrentar a tu trabajo.
Es mucho más sencillo de lo que parece, simplemente necesita de tu propia decisión. Si no paras y recapacitas, es muy posible que termines enfermo con depresiones, ansiedades o problemas físicos de complejo diagnóstico. Analiza qué te sucede con el trabajo, qué tipo de relaciones tienen con el mismo, como te afecta, hasta qué punto se está convirtiendo en una enfermedad aunque no muchas veces lo entiendas así.

Creo que estamos de acuerdo ambos, en que lo primordial eres tú, es tu vida, pero sobre todo es tu calidad de vida, y es también tu futuro.
Vivir lo hacen incluso las malas hierbas, pero nosotros debemos exigir una calidad de vida común a la que hay en nuestro entorno.
Toma pues la decisión de tranquilizarte, es fundamental.

Dies policías frondosos contra un joven delgado

Esta es la España del PP, la que nos ha creado Mariano Rajoy, la de la policía que dice defender la democracia. Un país en donde para detener a un joven que insulta se necesitan a 10 fuertes policías armados y con cara de simpáticos. La violencia genera violencia, y esto se nos está olvidando entre los que deberían saberlo pues para ello cobran. Es lo que queda de España tras romper la convivencia.

Anuncio de champiñones cultivados en cuevas


Hace unas décadas en España, hasta los años 70 en según qué ciudades, los champiñones eran un producto de gran valor, que se empleaban sobre todo en mesas y cocinas de un cierto nivel.Incluso se le ponia el nombre en francés en sus anuncios, para darle más importancia al producto.
Y curiosamente al crecer el consumo y antes de que grandes empresas entraran en España a fabricarlos industrialmente, en muchos hogares se sacaban un sobresueldo criando en sus casas sacos de champiñones. Las empresas distribuidoras les entregaban los sacos con la tierra y el producto germinado.
Se necesitaba gran humedad en el local, habitación o cueva, una temperatura de invierno y una ventilación decente pues los grandes olores de los estiércoles de la tierra producían lo que era el gran problema para su cultivo.
Se anunciaba como un producto que se criaba en cuevas, cuando muchas veces se empleaban habitaciones oscuras con mucha humedad. Os dejo un anuncio de aquellos años promocionando los champiñones.

Hay que disfrutar más de lo cotidiano, de lo cercano

Mira, amigo lector, seamos sinceros. Hay que disfrutar más de lo que tenemos. Intentar tener otras cosas distintas es mucho más complicado que intentar disfrutar de lo que ya tenemos. 

Seamos realistas y sepamos disfrutar más de lo que SI tenemos, que es mucho y que no sabemos ver. Abramos más los ojos y busquemos la felicidad que nos rodea, que es cierto, se acompaña de muchos problemas, de algunas infelicidades, pero que muchas veces no sabemos separar el grano de la paja, lo bueno de lo malo.
Lo cotidiano es lo normal, lo que nos rodea, lo que tenemos como envoltorio. Es así, es lo que tenemos ahora, hoy. ¿Hemos sabido encontrar lo que es bueno en esto que nos envuelve?
Hay que disfrutar y gozar, buscar lo mejor, sin duda. Pero lo primero, lo más sencillo, lo que nos debe servir para empezar a disfrutar, es hacerlo, valorando más lo que nos rodea.Conocerlo más y sacarle su parte positiva.
Tenemos algo de tiempo libre, aprovechémoslo bien.
Busquemos ampliarlo.
Relacionemos mejor con nosotros la vida laboral, la vida familiar.
Aprovechemos mejor las relaciones con los demás, con los amigos o conocidos.
Seamos más optimistas. Todo es maravilloso o tremendamente doloroso. Depende de nosotros en muchas ocasiones.

Hay que mejorar la formación en todos los niveles, usando más internet

Constantemente escuchamos lo mal que se encuentra la educación en España, los malos resultados que obtenemos en la sociedad por el fracaso escolar y la baja titulación de nuestros alumnos, pero no pensamos en los pocos cambios reales que hemos realizado en la formación incluso en el últimos siglo que no sea acercarla a un gran número (casi universal) de jóvenes, y en que los muchos intentos por modificar sus sistemas y calidades además de inútiles no han cambiado en nada la base de la formación. ¿Qué se hace por la formación para adultos en niveles medios y altos?
Las tecnologías nos permiten hoy nuevos intentos que ya algunas Universidades famosas están explorando.
Pensemos en este pequeño apunte tecnológico, para saber si sería posible y útil hacer algo parecido desde nuestras propias unidades formativas de todo tipo.
Imaginemos que la Universidad de Zaragoza se dedica a realizar cursos completos sobre materias específicas.
Cursos grabados sin alumnos, colgados en internet y con acceso gratuito y libre. Lo puede seguir un alumno de Zaragoza, de NY, de Quito o de Pekín.
Cursos de calidad, formativos en diversos grados, potenciados en calidad pero también en saber comunicar su sentido práctico y su calidad formativa.
Son acciones formativas baratas, que dependen más de los apoyos puntuales de grande figuras para que den prestigio a los cursos, pero que una vez grabados sirven para muchos años.
¿Y de donde se puede sacer el dinero para sufragar estos cursos libres, en periodos en donde no hay dinero?
Toda formación tiene dos vertientes: una, que sirve para mejorar a la sociedad como conjunto. Dos, que sirve para mejorar personalmente al alumno y con ello ganar dinero en su posterior trabajo.
Una vez realizados los cursos la propia Universidad de Zaragoza debe crear un sistema de examen. Las personas que deseen participar en esas avaluaciones SI deben pagar una matrícula suficiente para compensar los gastos. Y los alumnos examinados que hayan aprobado el curso, master o como lo queramos llamar, deberían pagar otra cantidad por la obtención del Diploma acreditativo. Sin este diploma no se puede demostrar que se ha aprovechado el curso gratuito.
Se consiguen abrir tres caminos:
Que la formación llegue a más personas.
Más  prestigio de la Universidad, del Colegio Mayor, de la Escuela de Formación Profesional que inicia este tipo de acción formativa gratuita.
Unos ingresos añadidos a través de los exámenes y diplomas
Al principio hablaba de la Universidad de Zaragoza, pero este sistema podría servir por igual para centros formativos de todo tipo, sindicales, empresariales o de Cámaras de Comercio. Para centros de Formación Profesional o incluso para centros privados. Se trata de diseñar la forma de poder cobrar por los diplomas acreditativos para facilitando la formación gratuita a todo el mundo. Abrir la formación y educación a todo el mundo que pueda tener un ordenador, es decir a todos los jóvenes o adultos. Es cierto que los sistemas presenciales son excelentes, pero con un modelo por internet no se suprime un acompañamiento presencial para quien lo desee, hay fórmulas para mejorar todo.

Formación de futuro, universal y gratuita a través de internet

Constantemente escuchamos lo mal que se encuentra la educación en España, los resultados flojos que obtenemos de ellos por el fracaso escolar y la baja titulación de nuestra sociedad, pero no pensamos en los pocos cambios reales que hemos realizado en la formación incluso en el últimos siglo que no sea acercarla a un gran número casi universal de jóvenes, y en que los muchos intentos por modificar sus sistemas y calidades además de inútiles no han cambiado en nada la base de la formación. Las tecnologías nos permiten hoy nuevos intentos que ya algunas Universidades famosas están explorando.

Pensemos en este pequeño apunte tecnológico, para saber si sería posible y útil hacer algo parecido desde nuestras propias unidades formativas de todo tipo.
Imaginemos que la Universidad de Zaragoza se dedica a realizar cursos completos sobre materias específicas.
Cursos grabados sin alumnos, colgados en internet y con acceso gratuito y libre. Lo puede seguir un alumno de Zaragoza, de NY, de Quito o de Pekín.
Cursos de calidad, formativos en diversos grados, potenciados en calidad pero también en saber comunicar su sentido práctico y su calidad formativa.
Son acciones formativas baratas, que dependen más de los apoyos puntuales de grande figuras para que den prestigio a los cursos, pero que una vez grabados sirven para muchos años.
¿Y de donde se puede sacer el dinero para sufragar estos cursos libres, en periodos en donde no hay dinero?
Toda formación tiene dos vertientes: una, que sirve para mejorar a la sociedad como conjunto. Dos, que sirve para mejorar personalmente al alumno y con ello ganar dinero en su posterior trabajo.
Una vez realizados los cursos la propia Universidad de Zaragoza debe crear un sistema de examen. Las personas que deseen participar en esas avaluaciones SI deben pagar una matrícula suficiente para compensar los gastos. Y los alumnos examinados que hayan aprobado el curso, master o como lo queramos llamar, deberían pagar otra cantidad por la obtención del Diploma acreditativo. Sin este diploma no se puede demostrar que se ha aprovechado el curso gratuito.
Se consiguen abrir tres caminos:
Que la formación llegue a más personas.
Más  prestigio de la Universidad, del Colegio Mayor, de la Escuela de Formación Profesional que inicia este tipo de acción formativa gratuita.
Unos ingresos añadidos a través de los exámenes y diplomas
Al principio hablaba de la Universidad de Zaragoza, pero este sistema podría servir por igual para centros formativos de todo tipo, sindicales, empresariales o de Cámaras de Comercio. Para centros de Formación Profesional o incluso para centros privados. Se trata de diseñar la forma de poder cobrar por los diplomas acreditativos para facilitando la formación gratuita a todo el mundo. Abrir la formación y educación a todo el mundo que pueda tener un ordenador, es decir a todos los jóvenes. Es cierto que los sistemas presenciales son excelentes, pero con un modelo por internet no se suprime un acompañamiento presencial para quien lo desee, hay fórmulas para mejorar todo.

Hay otras maneras de formar y crecer en educación para todos

Cuando hablamos lo mal que se encuentra la educación en España, no pensamos en los pocos cambios reales que hemos realizado en la formación y en que los muchos intentos además de inútiles no han cambiado en nada la base de la formación. Pensemos en un pequeño apunte, para saber si sería posible y útil.
Imaginemos que la Universidad de Zaragoza se dedica a realizar cursos completos por internet y gratuitos sobre materias específicas.
Cursos grabados sin alumnos, colgados en internet y con acceso gratuito y libre. Lo puede seguir un alumno de Zaragoza, de NY, de Quito o de Pekín.
Cursos de calidad, formativos en diversos grados, potenciados en calidad pero también en saber comunicar su sentido práctico y su calidad formativa.
Son acciones formativas baratas, que dependen más de los apoyos puntuales de grande figuras para que den prestigio a los cursos, pero que una vez grabados sirven para muchos años.
¿Y de donde se puede sacer el dinero para sufragar estos cursos libres, en periodos en donde no hay dinero?
Toda formación tiene dos vertientes: una, que sirve para mejorar a la sociedad como conjunto. Dos, que sirve para mejorar personalmente al alumno y con ello ganar dinero en su posterior trabajo.
Una vez realizados los cursos la propia Universidad de Zaragoza debe crear un sistema de examen. Las personas que deseen participar en esas avaluaciones SI deben pagar una matrícula suficiente para compensar los gastos. Y los alumnos examinados que hayan aprobado el curso, master o como lo queramos llamar, deberían pagar otra cantidad por la obtención del Diploma acreditativo. Sin este diploma no se puede demostrar que se ha aprovechado el curso gratuito.
Se consiguen abrir tres caminos:
Que la formación llegue a más personas.
Más prestigio de la Universidad, del Colegio Mayor, de la Escuela de Formación Profesional que inicia este tipo de acción formativa gratuita.
Unos ingresos añadidos a través de los exámenes y diplomas

Estructura productiva según el nivel educativo en España

Hoy he querido hacer un pequeño análisis muy simplificado de la similitud en la estructura productiva de nuestras comunidades autónomas en España, para intentar destacar la importancia de dos de sus determinantes, la estructura del gasto familiar (demanda interna) y la estructura educativa de la población (oferta). Aparte de ciertas curiosidades estadísticas, veremos como la educación es un determinante claro para la estructura productiva.

 

Sobre la similitud

Como digo, no vamos a ver directamente la estructura productiva de cada comunidad autónoma, sino la similitud que hay entre dos comunidades autónomas. Por ejemplo, imaginemos que la economía tiene solo dos sectores {A,B}.
La región 1 tiene la estructura {1,0}, es decir, el 100% de los que produce es del sector A, y la región 2 {0,1}, es decir, el 100% de lo que produce es del sector B. Ambas regiones serian totalmente diferentes.
Utilizando una simplificación del índice Finger-Kreinin (que utiliza el peso de cada sector económico sobre el total) podemos estudiar la similitud con estructuras más complejas, es decir, con más sectores. Este índice nos dará un valor de 0 si las dos regiones a comparar son totalmente distintas y de 1 si son totalmente iguales. Un valor mayor, por tanto, implica mayor similitud.
Es importante también elegir la escala a la que vas a dividir los sectores. Si solo elegimos dos sectores las regiones van a salir mucho más similares que si desagregamos la producción en 100 sectores, puesto que las especializaciones (y por tanto las diferencias) de las regiones surgen sobre todo en sectores concretos.

 

 ¿Importa la similitud?

Dos regiones que compartan una misma estructura productiva (o, más específicamente, un mismo patrón de especialización productiva), serán más proclives a competir, tanto por atraer inversiones externas como atraer demanda, de la misma manera que dos empresas iguales tenderán a competir más que dos empresas distintas. A la hora de estudiar la competencia y colaboración entre diferentes regiones (o unidades geográficas), es importante conocer este tipo de factores.
Pero aquí no hemos venido tanto a eso, que exigiría un estudio algo más específico y completo, sino a echar un vistazo a las cosas que más puedan ser de interés.

 

Similitud entre regiones

Lo primero que podemos hacer es observar directamente las similitudes entre regiones. Al ser 17 comunidades autónomas (excluyo a Ceuta y Melilla), tenemos 153 relaciones.
El nivel sectorial escogido es el que da el INE, que divide la producción en 22 sectores. Es poco, pero servirá. He cogido 2008 para recopilar todos los datos.

¿Cuáles son las dos comunidades con una estructura económica más similar? Aragón y Galicia.
¿Y las dos comunidades más diferentes? Madrid y Extremadura.
¿Cuál es la comunidad con una estructura económica media más diferente al resto? Madrid.
¿Y la que tiene una estructura económica media más similar al resto? Murcia

En cierto modo todo bastante esperable. Madrid, entre otras cosas por ser la capital, tiene una estructura económica bastante más diferenciada que el resto. Pero la rivalidad traspasa la frontera del futbol (por decir algo light): La comunidad más pareja a la de Madrid es Cataluña. Lo cual implica desde el principio que estas dos comunidades son muy proclives a competir. Justamente, como decía anteriormente, la competencia en la atracción de inversiones ha sido totalmente patente este verano con la pugna por la adjudicación de Eurovegas.

 

Determinantes de la similitud

Preguntarnos porqué dos regiones tiene cierta similitud en su estructura es, en cierta forma, preguntarnos qué determina esa misma estructura productiva, aunque de una manera indirecta.
Cuando pensamos en lo que conforma que una región se especialice en uno u otro sector, tenemos varias teorías explicativas que podemos utilizar (y de diferentes ramas de la economía). Pero aquí estamos en un grado muy poco especializado (22 sectores), y solo voy a emplear tres factores explicativos: De demanda, oferta y espacial.
Para explicar la similitud productiva voy a emplear la similitud en la estructura del gasto de las familias de cada región (demanda, que divide el gasto familiar en 12 clases), la similitud en la estructura educativa (oferta, que divide la población según su nivel de estudios) y si ambas regiones son parte de la costa o del interior.
Utilizando logaritmos para poder obtener los efectos en tasas de crecimiento, un estudio econométrico simple nos dice el efecto que un aumento en la similitud de los factores explicativos tiene en la similitud productiva:
Si aumenta en un 1% la similitud de la estructura del gasto familiar entre dos regiones, aumenta en un 0,443% la similitud de la estructura productiva. El efecto es aun mayor es aumenta la similitud a nivel educativo. Y muy pequeño si ambas regiones son de interior o de costa.
Lo que nos dice este pequeño análisis estadístico es que dos regiones con una estructura educativa y un a estructura del gasto familiar similares tendrán una mayor similitud en su estructura productiva. Por tanto, podemos decir que, en cierto modo, el gasto familiar y la estructura educativa son parte de la base que genera y fomenta una cierta estructura productiva.
Si bien el condicionante de la oferta es ampliamente estudiado, la demanda es muchas veces relegada a un segundo plano a la hora de explicar la especialización productiva (es necesario destacar a Linder como máximo exponente de la demanda interna como factor explicativo del comercio y la especialización productiva).

 

Educación. Un motor importante

La educación no es solo un determinante importante, sino que además es el único que podemos mejorar (es muy intrusivo, a la par que ineficiente, intentar cambiar la estructura del gasto familiar, no así el nivel educativo de una región).
El porcentaje de analfabetos superaba en 2008 el 4% en cuatro comunidades autónomas: Andalucía, Castilla La Mancha, Extremadura y Murcia. Y es inferior al 1% en seis: Cantabria, Castilla y León, Madrid, Navarra, País Vasco y La Rioja. Pueden parecer diferencias pequeñas, pero denotan de por si que algo falla. La heterogeneidad regional, tanto a nivel de empleo (no costaría mucho establecer un paralelismo con la tasa de paro) como a nivel productivo, dependen de la propia heterogeneidad del nivel de estudios de nuestras regiones, y eso es un lastre si queremos tener un país cohesionado. Más aun si queremos establecer políticas conjuntas que permitan a este país salir adelante, en una especialización de mayor valor añadido en vez de la asiatificación (¿existe esa palabra? porque debería) a la que nos vemos avocados.
Podemos hacer otra regresión para ver el impacto del nivel educativo en la estructura productiva en los dos extremos.
 El % de producción básica (sector agrario e industrias extractivas):


 Y ahora el % de producción altamente tecnológica (información y comunicaciones, actividades profesionales, científicas y de recreación):

Así, aumentar en un 1% la cantidad de gente con un titulo superior, disminuye en un 0,063% la actividad agraria y aumenta en un 0,347% las actividades de mayor valor añadido.  Caso parecido con el aumento de población con educación secundaria.
La educación por tanto es fundamental para establecer un patrón adecuado que permita a España especializarse en aquellos sectores que más fácilmente nos permitan competir a nivel internacional.
Las tasas de analfabetos han llegado a niveles altos hasta 2008 seguramente impulsados por la inmigración, y ha ido bajando poco a poco, del 2,4% en España en 2008 al 2,2% en 2011. Pero es importante seguir escalando, tanto a nivel general como en la homogeneidad regional.
Y también es importante, además de las cifras cuantitativas, las cualitativas. Y a ese respecto, los recortes en materia educativa a los que nos vemos (y nos vamos a ver) expuestos, no van a fomentar (si no todo lo contrario) la estructura económica adecuada.

 

Conclusión

Estudiando la estructura productiva de las regiones podemos saber la similitud existente entre ellas y, por ende, la proximidad a nivel competitivo. Dos determinantes claros de la estructura y de la similitud entre dos regiones es la estructura de gasto de las familias y el nivel de estudios de la región. Este ultimo es unb factor fundamental en la generación y potenciación de sectores de valor añadido que permitan, no solo a cada región, sino al conjunto de España, el impulso necesario para cambiar el llamado “modelo productivo”.
Mezcla de obviedad y simplicidad analítica, espero que les haya resultado interesante. Miguel Puente Ajovín. Caótica Economía
——————
Referencias:

Crece en España el desempleo entre los mayores de 55 años

Esta semana de septiembre del año 2012 ya hemos conocido datos sobre el desempleo de los mayores de 55 años en España que son más preocupantes de lo que la sociedad piensa. No es un cambio generacional para mejorar el tejido productivo, sino para abaratar los costes salariales.

El desempleo entre los mayores de 55 años se ha más que triplicado con la crisis, pasando del 5,5% al 16,8%. En La Rioja, Extremadura o Castilla La Mancha los parados mayores de 55 años crecen más que la media nacional, hasta un 30,6%.

De cada tres mayores de 55 años que llegan al desempleo, dos lo hacen casi indefinidamente. 

En estos momentos hay 495.700 desempleados mayores de 55 años con serias dificultades para reincorporarse al mercado laboral. En el año 2007 eran 131.000 desempleados de este grupo de edad. El 57,3% son hombres y el 42,7% mujeres. 

El 67% de estos desempleados llevan más de un año buscando un nuevo empleo. Solo un 2% de tasa de desempleo existe entre parados de más de 55 años con estudios de doctorado. Cifra que llega a un 58,6% entre las personas que no tienen nivel formativo o estudios primarios, algo que en los años que tuvieron que estudiar de jóvenes, era lo habitual en la enseñanza.

Cada año aumenta un 30,6% el número de desempleados de esta franja de edad. 

Franja por cierto, que verán mermados profundamente sus ingresos futuros para la jubilación, por estos años de desempleo en donde las cotizaciones bajarán en cuanto se les acabe la prestación de desempleo y les afectará muy negativamente en sus bases de cotización. 

Urgen soluciones para los desempleados mayores de 55 años, desplazados del mercado laboral y sin posibilidades de reincorporación.

Nota.: Efectivamente, ocho años después (en el 2020) estamos en la misma o peor situación y los que por entonces tenían 47 años ahora tienen 55. Y los de 55 años de aquel momento ya se han tenido que jubilar perdiendo parte de sus pensiones aunque se hayan hecho algunos apaños que en algunos casos ha beneficiado y en otros ha empeorado.



Pulsómetro de la Cadena SER, sobre los españoles

La Cadena Ser publicó esta semana, mitad de septiembre de 2012, unos datos de su observatorio de sondeos, que inciden más y otra vez, casi en los mismos datos conocidos. Vamos a buscar algunos detalles diferentes o interesantes.
Casi el 20% de las personas encuestadas (unas 1.100 personas, cifra suficiente para este tipo de sondeos) han tenido problemas para pagar la hipoteca. Y un 25% han tenido que pedir dinero prestado a algún familiar o amigo. Un 63% está empleando sus ahorros para cubrir sus economías del mes a mes.
Un 61% ha variado sus hábitos de compra en la cesta de alimentación y bebidas.
Un 23% ha dejado de ir al dentista.
Un 38% ha utilizado menos el coche.
Un 70% ha comprado en tiendas con descuentos o marcas blancas
Un 32% consume menos bebidas y/o tabaco
Un 60% ha dejado o casi de ir al cine o teatro
Un 46% ha dejado de viajar
Un 71% afirma que sale menos a bares y restaurante.
Solo un 42% piensa que pertenecer a la UE es bueno para España
Un 49% quieren menos autonomías o suprimirlas
Un 89% está insatisfecho con la economía española
Un 71% está insatisfecho con el estado de bienestar actual
Un 89% está insatisfecho con el funcionamiento de la democracia
Un 82% no confía en el Gobierno de España
Un 72% no confía en las instituciones de Europa
Un 74% no confía en el Gobierno de su Comunidad Autónoma
Un 10% dan entre un notable y sobresaliente a Rajoy. Cifra que se queda en un 4,5% en el caso de Rubalcaba, en un 6% en el de Cayo Lara y en un 8% en el de Rosa Díez.
Un 4% afirma considerarse de extrema derecha o cercano. Y un 13% de extrema izquierda o cercano.





Otro reforma educativa y esta vez también sin consenso

Se ha vuelto a reformar la educación en España, una asignatura siempre pendiente y con la que nunca acierta nadie de los que gobiernan desde tiempos de los años 80. Han sido pues casi 30 años de cambios para nada positivo.

Seguimos sufriendo —algunos alumnos, disfrutando— de un abandono escolar antes de la edad obligatoria del 26%. Tenemos un 24% de jóvenes entre los 16 y los 29 años que ni trabajan ni quieren estudiar. Nuestros jóvenes con ESO son el 65% frente al 82% de media en la OCDE. Más del 53% de los jóvenes entre 16 y 24 años están desempleados. Datos todos horribles que llevan a España hacia donde claramente va poco a poco o a empujones.
Es tanto lo que hay que reformar en la educación como tanto es lo que hay que caminar hasta llegar a la meta que debemos alcanzar como sociedad formada. Efectivamente algunos cambios, reformas, son imprescindibles. Otros se pueden matizar. Pero es lo de menos. Lo importante es empezar a cazar ratones de una vez, es empezar a tomarnos los estudios, la cultura, la lectura, la escritura, la historia, el sentido común de las matemáticas, el conocimiento de lo que nos envuelve, como algo básico e imprescindible para vivir.
Es necesario reformar mucho e intentar no equivocarnos. Se empieza sin consenso y eso es malo. Pero esperaremos a conocer mejor todo lo que se modifica. Sin consenso con padres, grupos políticos y sociales, con los diferentes estamentos educativos.
Pero si me parece grave que no se potencia en binomio que me parece insustituible en la educación de calidad. Los profesores y los padres.
Será imposible reformar con éxito la educación en España, si antes no somos capaces de respetar a los profesores y si antes no son los padres capaces de entender qué es la educación y para qué sirve y en qué beneficia a sus hijos. Y para ello es fundamental que los padres sientas como suyo el proceso educativo, sepan elegir a los mejores padres para estar dentro del sistema, y digo bien claro, a los mejores, y admitir que todos los procesos requieren esfuerzos que deben hacer sobre todo los jóvenes.
¿Es posible reformar sin dineros?, si, es posible, pero no es recomendable. No sé si seremos capaces de hacer algo positivo en este santo país, pero tendremos que estar todos muy pendientes de que no volvamos a fracasar, pues ya no quedan muchas posibilidades de rectificación. Estamos muy cerca del abismo como sociedad.

Nueve medidas propuestas para transformarel Congreso presentadas por Espacio Plural


Los diputados de Grupo Parlamentario Espacio Plural en el Congreso de los Diputados, Joan Coscubiela (ICV), Chesús Yuste (CHA) y José Luis Centella (IU) han presentado nueve medidas para revitalizar el Congreso y lograr que sea más creíble y respetado por los ciudadanos. Conozcámoslas.
------------------------
Nueve medidas propuestas para transformar el Parlamento
El documento extracta las principales reformas que Izquierda Plural pone a debate. 
1. Más poder para la Comisión de Peticiones // La Comisión de Peticiones del Congreso –y su homóloga del Senado– son ya "un mero buzón de reclamaciones", dicen IU, ICV-EUiA y CHA, ya que llegan las solicitudes de los ciudadanos sin que les dé curso. Por tanto, este órgano debe tener la "capacidad para permitir que los colectivos e instituciones puedan explicar directamente en su seno las peticiones presentadas" y emitir informes sobre ellas. 
2. Más contacto con la gente // El grupo pide que se desarrollen iniciativas (sin concretar) que posibiliten "una mayor relación de la ciudadanía con sus representantes".
3. Apertura del Congreso //  La sociedad civil, entiende Izquierda Plural, ha de poder participar en las comisiones y elaborar iniciativas parlamentarias. 
4. Debate del estado de la nación anual //Que se regule el debate del estado de la nación –hoy su celebración queda al arbitrio el Gobierno– para que tenga lugar obligatoriamente una vez al año.
5. El presidente, al Congreso // Se reclama que el presidente deba comparecer ante la Cámara forzosamente si así lo requieren dos grupos parlamentarios. 
6. Más juego para el diputado // Izquierda Plural demanda que se amplíe el "papel individualizado" del parlamentario en las comparecencias que realiza el Gobierno en las comisiones.
7. ILP más al alcance de todos // Una mejora de las condiciones: que se requieran menos de 500.000 firmas –ello obligaría a cambiar el artículo 87 de la Constitución– y que puedan defender la ILP los ciudadanos promotores de la misma.
8. Defensa de los ayuntamientos // IU, ICV y CHA quieren que se impulse el "debate público sobre el intento de disminuir la democracia municipal". 
9. El Parlamento como centro de la vida política // Aquí se plantea modificar el sistema de cupos. Hoy por hoy, PP y PSOE pueden formular cada uno 10 preguntas en la sesión de control en el Congreso, y el resto sólo puede hacer una a la semana, y sólo una cada tres plenos puede ser dirigida al presidente del Gobierno. Izquierda Plural plantea que los grupos de más de 10 diputados tengan dos preguntas en cada pleno y se amplíe las que se pueden lanzar al jefe del Ejecutivo (de las tres actuales a cinco). Además, en la actualidad los grupos minoritarios pueden presentar sólo, en cada periodo de sesiones (o sea, cada seis meses), dos proposiciones de ley y otras dos proposiciones no de ley (PNL). IU, ICV y CHA cree que debe "permitirse una distribución más amplia y plural de los cupos" para evitar que PSOE y PP se repartan "casi en exclusividad" las sesiones plenarias. De este modo, plantean que los grupos más pequeños puedan presentar una PNL al menos cada dos plenos. También debe aumentarse el número de iniciativas a debate en las comisiones, añaden. 

Vuelven pronto a cobrar por contenidos El País y El Mundo

Vuelven a plantearse los grandes medios de comunicación digital en España cobrar por contenido a partir del año 2013. Ya lo intentó El País en el año 2003 y fracasó, tal vez por un exceso de precio o una falta de paciencia.
Alguna vez he hablado de este asunto, sabiendo que la clave del éxito depende del precio y de los contenidos. Sabiendo que tanto El Mundo como El País gozan de un número de fieles seguidores en internet y que saben ambos que sus contenidos en papel van a atravesar unos años complicados, ya iniciados con la crisis, abrir el camino del cobro por contenidos es inevitable. Pero esto les puede llevar al éxito o al fracaso.
Estamos hablando en ambos casos de unos 6 millones de usuarios únicos al mes en sus ediciones digitales. Muchas personas para que en sus respectivos despachos de decisión no sopesen cuantos de ellos quedarían si se les cobra y si los que quedan podrían rentabilizar más que la actual situación que se intenta sufragar a medias con publicidad y con añadidos de los periódicos de papel, que atravieses unos momentos críticos, sobreviviendo con sus materiales añadidos de fin de semana.
Más opinión, más variedad en la opinión sin olvidarse de las grandes firmas. Más fidelidad de las firmas intermedias que “gustan” al lector. Más gráficos e información visual. Abrir su hemeroteca. Personalización del lugar para clientes de pago. Y sobre todo precios semestrales o anuales lógicos, posibles, baratos. Las Apps de Apple es un buen ejemplo de que “poco” puede ser mucho si se sabe sumar.

Qué son las redes empresariales y cómo se forman

Cuando hablamos de empresas debemos tener siempre en mente la plabra "competencia" como inseparable a su sentido.

Las empresas compiten con sus afines por los clientes, las ventas, a veces brutalmente; pero también colaboran entre ellas, formando redes empresariales de todo ámbito, en casi cualquier tipo de sector y de muy diferentes formas. Es importante entender cómo se forman y porqué, tanto desde un sentido dinámico (evolución), estático (comportamiento estratégico) y geográfico (su relación con clusters y especialización espacial).

 

¿Qué es una red empresarial?

 

Una red empresarial (interfirm network), se define por una serie de actores económicos (empresas), que actúan como nodos, y una serie de relaciones (de colaboración) entre las mismas. Podemos imaginar la gran casuística de redes que pueden surgir, tanto por la composición de las empresas (homogéneas o heterogéneas), la cantidad y forma de las relaciones (publicitadas o secretas), la distancia geográfica (o en un sentido más amplio, institucional), la distribución de poder entre las empresas (con una líder, o con gran similitud entre ellas)…
Una red horizontal (en la que las empresas realizan una producción similar) suele estar bastante cerrada y ser una forma de disuadir la entrada de otras empresas y aumentar en conjunto su cuota de mercado.
Una red vertical (en la que hay diferentes escalas de producción y el output de unas es el input de otras), suele emplearse para beneficiarse de las economías de escala.

Pero los objetivos de estas redes pueden ir mucho más allá, tratando de aumentar su poder informativo (tanto a la hora de obtener esa información como en la necesidad de  generarla), o pueden existir con un objetivo puramente regionalista o geográfico (o político). Pueden surgir como una forma de generar un nuevo producto que sirva de puente o unión sobre ámbitos o productos que en sí son muy distintos. Pueden surgir como forma de potenciar y agilizar el proceso de investigación e innovación.

Estas redes pueden tener un componente muy heterogéneo, sobre todo si se trata de empresas jóvenes que traten de interactuar unas con otras como una forma de conseguir crear una reputación, ampliar sus marcos de actuación y beneficiarse de clústeres de información. Empresas de alta tecnología que comparten tanto inputs, o la forma de usar estos inputs (como puede ser la misma tecnología) como un mismo espectro de consumidores son un ejemplo bastante común estos días. Aunque en general pueden ser redes más pequeñas (dúos o tríos) y con propósitos más concretos (creación de productos específicos) que las redes de corte más homogéneo.

Pueden beneficiarse de un mayor poder de negociación (a través de aumentar su escala productiva, publicitaria…), lo cual permite obtener inputs a menor precio o una mayor financiación, elementos que son muy necesarios sobre todo para empresas jóvenes. Las empresas que ya estén bien posicionadas en el mercado pueden preferir mantener estas relaciones en secreto, entrando por tanto en otras prácticas estratégicas como la colusión, pactar precios, etc, que permiten ampliar sus beneficios pero que, en gran parte, son ilegales.

Ejemplos más o menos estudiados recientemente incluirían la formación de una red  empresarial en torno al cluster de producción vinícola chilena, la investigación del genoma en empresas francesas (que formaban redes para mejorar el acceso y uso de los recursos) y el desarrollo y explotación de la biotecnología en empresas alemanas.

 

¿Cómo se forman las redes empresariales?

 

Estudiar la formación de estas redes es importante para entender la casuística que pueda afectar la manera en la que estas redes se forman. No es lo mismo un sistema institucional que fomente la creación de redes secretas y colusivas que aquel que fomenta las redes de innovación o colaboración productiva.

Claro que la propia forma en la que se establecen estas redes también cambia en el tiempo. Es una evolución continua.

La fuerza triádica (o transitiva), refuerza el hecho de que si dos empresas no ligadas entre si colaboran con una tercera, es muy probable que acaben colaborando también entre sí. También existen diferentes fuerzas que crean un mayor peso colaborativo entre diferentes partes de una misma red empresarial. Pero en general, si bien estas fuerzas hacen evolucionar y cambian el desarrollo de la propia red, no explican su creación.

Podemos definir cinco parámetros de proximidad que afectaran positivamente a que varias empresas decidan crear una red de colaboración.

Es más fácil que dos empresas se relacionen si utilizan una misma base tecnológica e informativa (proximidad cognitiva), si las empresas comparten unas mismas normas, valores o formas de organizarse (proximidad organizativa), si pertenecen al mismo sector productivo (proximidad institucional), si participan en el mismo contexto social y su output va dirigido a un mismo sector de consumidores (proximidad social) o si comparten una misma área geográfica, lo cual incluye no solo una proximidad física, sino el hecho de compartir unas mismas instituciones, idiomas, misma cantidad y estructura de consumidores, etc (proximidad geográfica). Esta última es muy potente si la estudiamos de forma aislada, sobre todo porque incluye en cierta forma un poco de cada una de las anteriores.

 

Un ejemplo: El sector audiovisual

 

Una forma muy visible de ver estas redes es en las películas o series de televisión (donde colaboran diferentes productoras o agencias). Por ejemplo, cuando Antena 3 colabora en la producción de una película, gana prestigio o publicidad si la película es buena, y la película gana un extra publicitario en la cadena (que sale hasta en el telediario). También los videojuegos son productos que comparten diferentes compañías, si bien una suele ser la cabeza visible, suele haber como mínimo una desarrolladora y una productora (que la publicita y pone a la venta).

En este gráfico podemos ver el porcentaje de productos (en este caso videojuegos) que se han formado de forma autónoma (1 empresa) o con la colaboración de hasta 6 empresas:

 

 En la primera generación de videojuegos (años 72-81), el 60% de los videojuegos eran realizados por una sola empresa, y el 40% por dos. En la sexta generación (años 05-07), solo el 9% de los videojuegos se hacen en una sola empresa. El 82% implica la colaboración de dos, poco más de un 7% se hacen entre tres empresas y poco más del 0,5% entre más de 4. Como vemos, la colaboración va en aumento.

En el estudio de la evolución y creación de estas redes, obtenemos resultados que son similares a la creación de clusters (que aunque parecidos son cosas totalmente distintas, los clusters son aglomeraciones geográficas de empresas que compiten, no colaboran). La proximidad geográfica influye, y mucho, en la generación de lazos y redes de colaboración. Además es un efecto que, lejos de lo que pueda pensarse, es cada vez más potente. Curiosamente, el efecto que va perdiendo fuerza es el componente institucional (aunque yo lo definiría mejor como sectorial, ya que se refiere al hecho de pertenecer al mismo sector productivo). Cada vez más los productos, sobre todo los de consumo relacionados con las nuevas tecnologías, adquieren una mayor heterogeneidad de roles y actores en su formación. A un videojuego, no solo el pedimos que entretenga, tiene que tener una buena historia, realismo, una buena banda sonora… Las series de televisión o incluso las películas también gustan de salir de la pantalla, ya sea en forma de comic (series como Fringe, o Doctor Who han tenido, ya no se si siguen), producción de merchandising (que hizo rico al amigo Lucas), o entrar en otros sectores como el de las novelas o, de nuevo, los videojuegos.

La colaboración empresarial permite, además, especializar aun más el sistema productivo, lo cual, ya desde Smith, se plantea como uno de los factores más importantes a la hora de aumentar la productividad y producción de un determinado sector.

Espero que haya resultado interesante este vistazo rápido a uno de los fenómenos más interesantes en la interrelación de las empresas consigo mismas y sus consumidores. Una relación compleja y evolutiva que merece la pena estudiar.
Miguel Puente Ajovín. Caótica Economía

——————
Referencias:

Hoy me he enamorado de la palabra "Puchero"

Me gusta la palabra “puchero”, me retrotrae a tiempos de niño, a pueblo, a cocina de leña, de fuego abierto junto al fogón o la cadiera. Me gusta sobre todo el puchero cuando se refiere al recipiente, a la olla negra incluso, al puchero de barro con fondo negro de aguantar el calor de leña o de carbón, con diminutas asas y gorda tripa.
Es cierto que también se llama cocina de puchero, a la cocina de cuchara, a los platos que se hacen dentro del puchero. Un similar a lo que sucede con la paella. Los cocidos, los guisos de mucho fuego despacito, de horas de trabajo moviendo y añadiendo poco a poco, es de lujo perdido. Y es también cierto según comentan que puchero viene del latín “puche” que debe ser cocer con harina, presuntamente para espesar los caldos.
No es posible escribir una receta de puchero auténtico, cada cocinera (y no cada cocinero) tenía su momento de fuego y de cariño. Ahora lo subo, ahora le bajo la fuerza, luego añado las carnes, antes o después estas verduras y no las otras, luego las especies, la sal, algo de agua, revuelvo, un poco más de sal, algo de acelga o de arroz, y sobre todo mucho amor.
Queda para el final el protagonista de la palabra “puchero”, la que ha tenido razón de que hoy hable de ella aquí. Los movimientos de cara que hace un niño cuando quiere llorar pero todavía no se atreve. Los célebres pucheros que me han recordado al puchero de cocina.

"Salvados" es el sistema con más futuro para la comunicación política

Ayer el programa Salvados de la cadena La Sexta fue vito por casi 2.700.000 personas. La pequeña entrevista a Álvarez Cascos o a Julio Anguita fue vista por casi 3 millones de personas. Sus palabras, sus diagnósticos, sus ideas, fueron escuchadas por tanta gente como la que puede asistir a 100 grandes mítines políticos de las grandes ciudades o a más de 500 mítines políticos de tamaño grande. O incluso a más de 2.000 mítines de los que se realizan en ciudades de tamaño intermedio en donde van los primeros espadas a explicar su programa.
Nunca Julio Anguita o Álvarez Cascos (casi en el caso de Julio) han logrado reunir tantas personas a su vera para escuchar sus palabras en un acto con calma, en una entrevista incisa pero concreta, en donde los silencios decían tanto como las palabras.
¿Es esto comunicación efectiva? ¿es comunicación política? ¿Para qué queremos movilizar a 90.000 manifestantes en lo que mal consideramos un gran acierto de movilización, si se puede comunicar mejor con mucho menos esfuerzo y llegando a muchas más personas?
¿Cuántos escucharon las palabras de los líderes sindicales el sábado en Madrid? Yo y tú sí sabemos cuantos escucharon las palabras de Julio Anguita, más contundentes que las de Toxo, que pronunció el domingo en La Sexta. Sabemos qué importancia tuvieron los silencios de Cascos, que nunca hubiéramos detectado en un mitin público. Incluso hemos tenido la ocasión de ver opiniones encontradas ante diversos asuntos que SI nos conciernen.

Escuchemos a Cataluña, para crear más España

Observo que desde Madrid siguen sin entender nada de lo que sucede en Cataluña. Es una manera nacionalista de no querer resolver, de crear problemas añadidos, de cerrar sus posiciones, pensando que así no hay problemas, razones catalanistas para seguir pensando que hay que trabajar por el entendimiento.
Hoy hablará Más a los catalanes; todavía no sé lo que dirá y por eso me atrevo a escribir antes, para no verme mediatizado. Tiene la obligación de liderar a los catalanes, a todos, que ayer decidieron ir o no ir a la Diada.
El problema los tiene el PSC que tendrá que decidir qué hacer en un futuro a corto plazo. Pero poco más. El PP se enrocará. ERC e ICV simplemente observan. Y CIU tiene el gran trabajo y responsabilidad de diseñar su futuro, sea a través de una España Federal, sea a través de una independencia a largo plazo.
Que nadie piense que esto se resuelve mañana, dentro de un año, en las próximas elecciones, las gane quien las gane. Este será un camino a largo plazo, en donde los errores quedan pero también los aciertos si los hay lograrían encaminar hacia la tranquilidad el actual proceso. Las rutas políticas y sociales serán a largo plazo para nosotros, pero a corto plazo para la historia.
El respeto, la tranquilidad, el diálogo, las alturas inteligentes de las personas que tienen que negociar y luego decidir, serán fundamentales para que este asunto no se complique más.
Personalmente creo que hay que avanzar hacia una España Federal, pero no con 17 particiones Federales, sino con una España Federal de a los sumo 6/8 Países Federados en una misma Nación.