Tal vez haya que seguir preguntándonos todos qué hemos hecho mal, para que todo esté peor de lo que nos gustaría. Esta viñeta de Forges tiene sus años, pero es atemporal, sirve para hoy y servía hace 10 años. Seguimos sin encontrar la manera de olvidarnos de nuestro egoísmo excesivamente personalistas y para nada, y no darnos cuenta que hay que trabajar más el bien común.
23.7.25
No sabemos si está todo mal, o todo bien
Tal vez haya que seguir preguntándonos todos qué hemos hecho mal, para que todo esté peor de lo que nos gustaría. Esta viñeta de Forges tiene sus años, pero es atemporal, sirve para hoy y servía hace 10 años. Seguimos sin encontrar la manera de olvidarnos de nuestro egoísmo excesivamente personalistas y para nada, y no darnos cuenta que hay que trabajar más el bien común.
18.7.25
Son Banya. Errores urbanos de libro sociológico
Esta imagen es más antigua que la anterior. En la zona izquierda se puede ver el colegio primitivo |
25.6.25
Somos responsables de no cuidar nuestra sociedad
Andrew McCarthy, exfiscal de EEUU nos dio una clave en el año 2016, válida para todos los movimientos extraños que podamos observar en las sociedades de todo tipo, aunque él se refería a la suya propia.
“Donald Trump no es la causa del deterioro del nuestra política (o sociedad), sino el efecto del deterioro de nuestra cultura (o forma de entender el momento social que nos rodea)”
Europa es de todos los europeos que viven en Europa
Posavasos de la cafetería La Pecera en Madrid
Fotografías icónicas del fotógrafo César Lucas en Madrid
Una de las fotografías más icónicas de los años de la Transición en España es esta que vemos arriba, de un niño en una manifestación en Madrid. El propio y reconocido fotógrafo César Lucas ha comentado en numerosas ocasiones este momento.
Se publicó en la contraportada de EL PAÍS el 23 de junio del año 1976 Con el tiempo tuvo trascendencia, me dijeron que estaba preparada, pero yo estaba a la entrada de una tienda en la calle Preciados por una protesta vecinal. Vi venir a ese niño tan guapo, subido a hombros de su padre, con ese gesto...
César Lucas ha trabajado para la fotografía española desde diversos medios de presa, desde muy diferentes revistas y temáticas. Desde la fotografía social al desnudo, desde la fotografía de moda al de personajes famosos para revistas internacionales.
Pero siempre con su sello personal que ponía en una forma distinta de lograr las miradas de sus personajes como si realmente fuern eso, personajes de historias.
Otra muy famosa fotografía es la del Che Guevara, una de las primeras que logró publicar y que ha quedado como un icono la consiguió en una visita del Che Guevara a Madrid, en donde con solo 18 años, se le asignó acompañar durante el fin de semana del 13 y 14 de junio de 1959, a los seis meses del derrocamiento del dictador Fulgencio Batista, al Che Guevara por una visita a Madrid.
Logró esta imagen icónica, que en su momento publicó el diario Pueblo sin darle mucha importancia, que la consiguió años después. La oportundiad del momento, de esa soledad casual pues el Che iba con varias personas de escolta y de acompañantes de seguridad, incluidos el periodista Antonio Olano.
El Che iba camino de El Cairo donde se iba a celebrar la primera Cumbre de Países no Alineados y paró en Madrid para hacer tiempo y descansar. Esa imagen supera a todas las demás de esos días, por esa soledad, por el Arco del Triunfo del fondo, por la mirada del personaje vestido de militar al lado contrario al cartel por donde se indica que deberían ir los peatones, etc.
No es una simple fotografía, es una historia que sin palabras, contó el fotógrafo César Lucas.
17.6.25
El tacto, esa importante medicina
Hoy os quiero hablar de la voz. De los sentidos. Y es que, cuando alguien está en un proceso de salud complejo, que el paciente sienta cerca a un ser querido, ayuda a estar mejor, ayuda en su recuperación.
Da lo mismo que nos cojan de la mano, o que nos quieran oír la voz, el simple hecho de sabernos/saberse acompañado/a en ese momento, es muy beneficioso para la persona enferma.
El tacto es de gran importancia para los seres humanos y puede ser beneficioso para reducir el dolor, de hecho, es el primer sentido que se desarrolla en los recién nacidos y la forma más directa en que interactuamos con el mundo.
Por otro lado, la voz de una persona conocida es muy importante cuando estamos enfermos porque permite conectar de manera emocional. La voz te ayuda a identificar a la persona, a sentirte más seguro y a recibir palabras de aliento que pueden mejorar tu ánimo y aliviar la ansiedad.
Ocurre lo mismo con las imágenes, con las fotografías, también ayudan a establecer una conexión emocional con las personas que salen en la imagen. Te ayudan a recordar y a tenerlas cerca aunque no sea posible.
Y añado: Hace unos días un profesional de la psicología me reafirmó que simplemente estar a su lado, acariciar, sostener su mano, preguntar qué necesita, escuchar —porque quizás no somos personal sanitario pero sí que somos el vínculo más cercano de la persona enferma— puede calmar, puede hacer que el enfermo mejore.
Os pongo algún caso. Una noche, una persona cercana me dijo que necesitaba oír mi voz, que quería sentir que de alguna manera estaba ahí en una noche de insomnio y ansiedad. Le mandé un par de audios de WhatsApp y su respuesta fue: —Gracias, me has ayudado a calmarme.
Yo, me volví a dormir satisfecha por haberle ayudado.
Pero esto, también funciona si estás con gripe, con migraña, y alguien simplemente te coge la mano, o si estás en la cama de un hospital esperando una prueba, o llevas ingresado/a varios días.
La voz, el tacto, la vista (ahora por medio de videollamadas o fotos en el móvil, todo es posible), o incluso el olor agradable que nos recuerde algo positivo.
Las personas de nuestro entorno, padres, hermanos, pareja, amistades… están para estar… cerca. En un momento de fragilidad, son importantes para mejorar nuestro ánimo, nuestra recuperación y nuestra salud mental, que sin duda influye en todo o casi todo lo que hacemos.
9.6.25
Dos preguntas a Joseph Stiglitz, Nobel de Economía, en su visita a España
Recojo dos respuestas de Joseph Stiglitz, Nobel de Economía, de una entrevista que nos entrega el diairo Público en el verano del año 2011, y que ya no se puede consultar en la hemeroteca. En 2001 ganó el Premio Nobel de Economía "por su análisis de los mercados con información asimétrica".
¿Tiene depresión tu pareja? 10 consejos para ayudar
1. Ayudemos a mantener el orden de sus tareas
Cuando una persona comienza en la espiral de la depresión, pueden sentir que él se están desacelerando ante la vida, mientras que el mundo que les rodea se acelera brutalmente.
2. Fijemos con ellos una comida saludable y organizada.
Un deprimido puede hacer una de estas dos cosas cuando están en un estado de depresión. Pueden comer muy poco, o pueden comer en exceso.
3.Consigue que las personas deprimidas salgan fuera, al campo, a la naturaleza.
Los beneficios de sacar fuera de su rutina, de su hogar a una persona deprimida, son enormes. Y es, posiblemente, la última cosa en la tierra que su pareja deprimida querrá hacer.
4. Pídele que te ayuden a entender lo que están sintiendo.
Si su pareja es capaz de explicar lo que le está pasando, hablemos de ello pues les ayudará a entender mejor lo que está pasando y puede dar una idea de un plan de acción, para ayudar a nuestro compañero de vida.
5. Animamos a que se centren en el auto cuidado.
Las personas deprimidas a menudo dejan de responsabilizarse del cuidado de sí mismos. Ducharse, afeitarse o depilarse, ir al médico o al dentista; todo les parece demasiado difícil, y que no merecen ser tenido en cuenta pues ellos están tan graves que todo lo demás no tiene importancia.
6. Abrazarse entre nosotros es muy importante.
Los estudios demuestran que un abrazo sincero que dura más de 20 segundos puede liberar sustancias químicas para sentirse bien en el cerebro y elevar el estado de ánimo tanto del donante como del receptor.
7. Ríete con ellos. Busca la risa con ayuda de la tele, de revistas, etc.
Contar una broma tonta, ver una comedia o ver una película de risa, animará a su pareja a reír a pesar de sí mismo. La risa libera endorfinas y los estudios demuestran que en realidad puede contrarrestar los síntomas de la depresión y la ansiedad. Busquemos el humor como terapia, pues es muy útil para resolver todos los problemas.
8. Aseguremos que entre los dos podemos manejar nuestros sentimientos.
Tu pareja puede sentirse inútil, enojado e incluso culpable, simplemente por que él está deprimidos. Ellos pueden tener miedo de que van a terminar abandonados y solos, porque nadie va a estar todos los días con sus episodios deprimentes.
9. Desafía sus pensamientos destructivos.
La mente de una persona deprimida puede ser un bucle sin fin de pensamientos destructivos y dolorosos. "Soy indigno de ser amado, soy un fracaso, estoy feo, soy estúpido e inválido".
10. Recordemos juntos por qué motivo os amáis.
Mirar juntos las imágenes de los momentos felices que habéis tenido juntos. Diles cuales son tus cosas favoritas y los momentos tan felices que recuerda de esos tiempos.
Laura Puente Ajovín
Bella imagen de la ciudad de Nuremberg
José Luis Sampedro opinó sobre el movimiento del 15M
Las Cinco Reglas del Premio Nobel de Medicina: Ardem Patapoutian
Podría parecer que si se es Premio Nobel ya tienes razón en casi todo. Puede parecer que es así, tal vez pensando él mismo en el qué dirán, si le escuchan tontería.
Las Cinco Reglas del Premio Nobel de Medicina: Ardem Patapoutian. Vemos qué nos dice al respecto
1/ No hay que estar trabajando todo el tiempo. Ni tan siquiera ocupado.
2/ Cambiar de Espacio de Trabajo, de función, de zona, e incluso de país.
3/ Rodéate de personas que sean críticas contigo.
4/ No hay que hacer caso a los consejos, sin analizar si tiene sentido para tí.
5/ Sé curioso ante todo y diviértete con lo que haces.
1.6.25
Los libros estorban y crean polillas
El genial El Roto, en sus páginas de El País, nos dejó por el Día del Libro esta viñeta que resume perfectamente el momento actual de la lectura en 2025.
Cada vez leemos menos, sobre todo menos libros o textos de más de un par de párrafos, cada vez escribimos más pero menos personas, y los libros en papel se están convirtiendo casi en un estorbo incluso mental. ¡¡Uff!!
Ya solo nos faltaba la llegada de la IA, a la que con solo preguntar nos responde lo que ella quiere, o lo que a ella le han programado para respondernos.
Incluso ya se dice que a través de las cookies sabrá qué responderte, según tu personalidad, tus gustos y tus ideologías. Maravilloso.
Es el Mercado Único y hecho a medida. Es decir manipulado sobre todo, para que no te des cuenta de que te están manipulando.
En pocos años ya no será necesario leer o consultar con varias opciones, tendremos un par de ellas, eficaces y programadas y que nos responderán perfectamente… lo que ellas quieran tras ser programadas para respondernos.
¡Qué es… lo que sea adaptado a nuestras tragaderas!
Será lo que esa máquina quiera responderte, obviando todas las respuestas que no quiera que sepas y conozcas… los que la han programado, que no serán artificiales.
Es guapo como futuro imperfecto, Es terriblemente guapo.
Y de momento vamos tirando los libros de muchos autores a la basura, pues ocupan espacio y crean polillas. Somos nosotros los que facilitamos los que sucede.
Diferencias entre San Miguel, San Tiago y San Jorge
San Miguel, San Jorge y San Tiago (Santiago) comparten una representación religiosa y casi guerrera que es común como figuras defensores de la fe cristiana desde el militarismo, aunque con roles específicos.
Parecidos
Guerreros:
Todos son figuras asociadas a la lucha y la defensa. San Miguel lidera las milicias celestiales que reparten la Justicia, San Jorge es un soldado que vence al dragón que representa el mal o el enemigo y Santiago es un guerrero en la lucha contra los musulmanes.
Defensores de la fe:
Su papel implica la protección de la fe cristiana y sus seguidores. San Miguel es el defensor de la Iglesia y el que implantará justicia en el Juicio Final, San Jorge simboliza la victoria del bien sobre el mal, y Santiago lucha por la expansión de la fe cristiana en España.
Iconografía:
A menudo se los representa con armas, montados a caballo y con vestimenta militar, reflejando su papel como guerreros y defensores.
Popularidad:
Son santos muy populares y venerados en diversas culturas, religiones y regiones.
Diferencias.
Contexto:
San Miguel es un ser celestial es decir un Arcángel al servicio de Dios, San Jorge es un mártir humano y Santiago es un apóstol.
Roles:
San Miguel lidera las fuerzas celestiales, San Jorge lucha contra el mal establecido en las sociedades, y Santiago predica la fe y lucha en la tierra.
Lugar:
San Miguel es asociado con el cielo, San Jorge con la lucha contra el poder y Santiago con la reconquista de España.
Atributos:
San Miguel se representa con espada, San Jorge con lanza o caballo, y Santiago con una espada o una cruz.
29.5.25
Arriesgarse en un proyecto exige a veces no buscar los contras
Desaparecerán los Blog por culpa de la IA?
Se está hablando cada vez más que en pocos meses los buscadores clásicos, los Google o similares que durante años han servido para busca información y configurar a su alrededor todo un mundo de diversas aplicaciones como los Blog, van a desaparecer, cambiados por un nuevo sistema de búsqueda con IA.
La Dependencia Actual de los Buscadores
Hoy en día, la inmensa mayoría del tráfico no pagado que llega a un blog proviene directamente de los motores de búsqueda. Piensa en Google, Bing, DuckDuckGo... Son la puerta de entrada principal a la información.
Escenarios de Descubrimiento sin Buscadores Clásicos
Si los buscadores clásicos desaparecieran o fueran radicalmente transformados (por ejemplo, por la IA generativa que directamente "responde" en lugar de "enviar al usuario a una web"), el descubrimiento de contenido migraría hacia otras vías, algunas de las cuales ya estamos viendo:
Agregadores de Contenido y Newsletters: Sitios web tipo Flipboard, Medium (si no lo consideras un "buscador clásico"), o servicios de newsletters personalizados (como Substack) que curan y distribuyen contenido, ganarían mucha relevancia. Los bloggers tendrían que esforzarse por aparecer en estas curaciones o crear sus propias listas de correo para mantener una conexión directa con su audiencia.
Comunidades y Foros Online: Plataformas como Reddit, Discord, o foros especializados (aunque menos populares que antes) podrían resurgir como lugares clave para el descubrimiento de nicho. Si un bloguero es activo y respetado en una comunidad, los enlaces a sus posts podrían circular y generar tráfico.
Recomendaciones Directas: La vieja confianza en la recomendación de amigos, colegas o influencers cobraría una importancia crítica. La calidad del contenido y la construcción de una marca personal o "voz" se volverían aún más vitales para ser "recomendable".
IA Generativa como "Fuente Directa": Si la IA realmente se convierte en la principal forma de obtener información, y da respuestas directas sin citar fuentes o sin incentivar el clic, los blogs se verían gravemente afectados. Su contenido sería "aspirado" por la IA para generar sus respuestas, pero el blog no recibiría la visita directa. Esto forzaría a los blogs a pensar en modelos de negocio alternativos o a buscar formas de monetizar la "fuente" o el "dato" de otra manera.
Directorios y "Blogrolls del Pasado": Podría haber un resurgimiento de directorios web curados por humanos o incluso de las antiguas "blogrolls" (listas de blogs recomendados por otros blogs). Sería una forma más orgánica, pero mucho menos escalable, de descubrimiento.