17.6.25

El tacto, esa importante medicina


Hoy os quiero hablar de la voz. De los sentidos. Y es que, cuando alguien está en un proceso de salud complejo, que el paciente sienta cerca a un ser querido, ayuda a estar mejor, ayuda en su recuperación.

Da lo mismo que nos cojan de la mano, o que nos quieran oír la voz, el simple hecho de sabernos/saberse acompañado/a en ese momento, es muy beneficioso para la persona enferma.

El tacto es de gran importancia para los seres humanos y puede ser beneficioso para reducir el dolor, de hecho, es el primer sentido que se desarrolla en los recién nacidos y la forma más directa en que interactuamos con el mundo.

Por otro lado, la voz de una persona conocida es muy importante cuando estamos enfermos porque permite conectar de manera emocional. La voz te ayuda a identificar a la persona, a sentirte más seguro y a recibir palabras de aliento que pueden mejorar tu ánimo y aliviar la ansiedad.

Ocurre lo mismo con las imágenes, con las fotografías, también ayudan a establecer una conexión emocional con las personas que salen en la imagen. Te ayudan a recordar y a tenerlas cerca aunque no sea posible.

Y añado: Hace unos días un profesional de la psicología me reafirmó que simplemente estar a su lado, acariciar, sostener su mano, preguntar qué necesita, escuchar —porque quizás no somos personal sanitario pero sí que somos el vínculo más cercano de la persona enferma— puede calmar, puede hacer que el enfermo mejore.

Os pongo algún caso. Una noche, una persona cercana me dijo que necesitaba oír mi voz, que quería sentir que de alguna manera estaba ahí en una noche de insomnio y ansiedad. Le mandé un par de audios de WhatsApp y su respuesta fue: —Gracias, me has ayudado a calmarme.

Yo, me volví a dormir satisfecha por haberle ayudado.

Pero esto, también funciona si estás con gripe, con migraña, y alguien simplemente te coge la mano, o si estás en la cama de un hospital esperando una prueba, o llevas ingresado/a varios días.

La voz, el tacto, la vista (ahora por medio de videollamadas o fotos en el móvil, todo es posible), o incluso el olor agradable que nos recuerde algo positivo.

Las personas de nuestro entorno, padres, hermanos, pareja, amistades… están para estar… cerca. En un momento de fragilidad, son importantes para mejorar nuestro ánimo, nuestra recuperación y nuestra salud mental, que sin duda influye en todo o casi todo lo que hacemos.

Laura Puente Ajovín

9.6.25

Dos preguntas a Joseph Stiglitz, Nobel de Economía, en su visita a España


Recojo dos respuestas de Joseph Stiglitz, Nobel de Ec
onomía, de una entrevista que nos entrega el diairo Público en el verano del año 2011, y que ya no se puede consultar en la hemeroteca
. En 2001 ganó el Premio Nobel de Economía "por su análisis de los mercados con información asimétrica".

¿Deberíamos ir más lejos en la creación de empleo?

Hay que prestar atención al corto plazo y al largo plazo. Sin entrar en detalles, la reforma del mercado laboral ayudará en el largo plazo, pero no incidirá en el problema real ahora que es la falta de demanda. 

Hay algunas cosas que se pueden hacer para aumentar el consumo, como mejorar el crédito y jugar con los instrumentos fiscales. 

Lo que sí le puedo decir es que el tipo de políticas económicas que están implementando los partidos conservadores a lo largo de Europa son una receta para el desastre.

En Alemania son conservadores y no parecen ir hacia el desastre.

La razón por la que Alemania lo está haciendo bien es por que se ha basado en el modelo social europeo, en la protección social. Cuando cayó su economía, lo hizo incluso más que la de EEUU, pero el empleo no se destruyó y sentó las bases de la recuperación. 

En EEUU, hace ya cinco años que estalló la burbuja y todavía uno de cada seis estadounidenses quiere un empleo a tiempo completo que no puede obtener. Hemos fracasado. 

Y tenemos un mercado laboral muy flexible, lo que deja claro que la flexibilidad laboral no es la solución.