Páginas

El PSOE dice que hay que abrir nuevos caminos. Y tienen razón

Hoy Elena Valenciano, vicesecretaria general del PSOE, escribe en El País un artículo que titula “Abriendo caminos” del que extraigo unas líneas que dejo a continuación.

Y para recuperar la confianza de la mayoría, tenemos que hacer (…en el PSOE…) sobre todo tres cosas:
A) Servir lealmente a los intereses de una España que pasa por uno de sus peores momentos de los últimos 30 años. Eso es lo que hace un partido responsable y con vocación de gobierno.
B) Defender y acompañar a los ciudadanos que están sufriendo por una gravísima crisis y por los efectos de la política del PP que, además de socialmente cruel, ha demostrado ser económicamente desastrosa
C) Y renovar profundamente nuestro ideario político, presentar un proyecto radicalmente reformista —nuevas ideas, nuevas soluciones— para las próximas décadas y modernizar el PSOE para que sea plenamente un partido del siglo XXI. 

Pueden parecer obviedades pero no lo son al ser objetivos que no todos son capaces de realizar. Incluidos ellos mismos.

Sobre el punto A no sería posible hacer comentarios, excepto que algunos grupos políticos buscan más los intereses económicos de grupos de presión que los del país. Triste pero real, utilizando para ello a militantes que de buena fe caen en la trampa. Y no doy ejemplos.

Sobre el punto B apuntar que si bien las políticas del PP son realmente crueles con los más débiles de la sociedad, no quedará en el futuro tan claro que hayan sido un auténtico fracaso si les restamos las obligaciones marcadas por Europa. Lo malo está siendo la obediencia ciega a unas políticas impuestas, sumado a su ideología y el apoyo casi ciego a grupos de presión económica y laboral, unido a la suma de trampas propias y ajenas, dejando al PP que gestiona poco margen de maniobra real una vez que asume estos deberes como deuda propia.

Pero sobre el punto C si que debemos añadir dudas y más dudas. El PSOE efectivamente ha modificado y suprimido gran parte de su propia identidad e ideario. Parte de esos legajos idearios son hoy antigüedades, es cierto, pero muchos otras no, por desgracia para las sociedades que sufren. Y sin duda algo que hay que hacer —más rápido que nada— es adaptar la política real al nuevo siglo y sus particularidades sociales. Es necesario para el PSOE, para el PP y para todo partido político que no desee desaparecer en menos de una década. O de un lustro.

Trabajo tienen y es un acierto que al menos lo avisen y marquen. Lo malo será si se queda en agua de borrajas como nos tiene acostumbrados un PSOE que tiembla ante su izquierda y se abraza hacia su derecha.

Nota.: No dejo el enlace a El País pues de momento no lo han publicado en internet.

El Arte es un instrumento de guerra contra el enemigo. Picasso

Es otro grito más. Estamos en periodos de gritos. Debe ser que la palabra normal no es escuchada, que nadie nos fijamos más que en los gritos cortos y potentes, ácidos y ásperos.

En el Museo Guggenheim de Bilbao se muestra una exposición de Picasso y el cartel anunciador es claro con esta frase: “El Arte es un instrumento de guerra contra el enemigo”.

Efectivamente todos tenemos que empujar en la dirección que sabemos pues todas son buenas. No debemos criticar tanto al vecino de camino, sino empujar con lo que sabemos hacer bien o menos mal. 

Cada uno debe empujar un poco, y así ganará quien más empuje, quien más amigos tenga en esta guerra de enemigos. Como en todas.

Competencia imperfecta en la geografía económica


Una de las partes fundamentales de la nueva Geografía Económica es el análisis del marco de competencia imperfecta. En este artículo pretendo detallar los problemas que surgen en la relación entre el espacio y la competencia y cómo intentar solucionarlos. Extenso artículo para un blog, pero necesario por el asunto tratado.
Conviene recordar que este es el tercer artículo de la serie de Geografía Económica. En los siguientes enlaces podeis encontrar el primero, con una pequeña introducción, y el segundo, con un repaso histórico del espacio.
 
Hace mucho tiempo, en una galaxia muy competitiva…
 
Uno de los componentes principales dentro del análisis microeconómico básico es la hipótesis de competencia perfecta. Esta característica del mercado se expresa, comúnmente, en la incapacidad de las empresas de poder modificar el precio. En otras palabras, son “precio-aceptantes”.
Para que esta hipótesis tenga algo de sentido, tenemos que pensar en una economía con muchas, muchas empresas (todas ellas iguales) ofreciendo el mismo tipo de producto (de hecho, el mismo producto, homogéneo).
Además, como estamos en un mercado perfecto, tampoco va a haber barreras de entrada y salida, por lo que cualquiera podrá montarse su propia empresa sin problema.
En este contexto, las empresas acabarán poniendo un precio que iguale el coste de producir la última unidad producida (llamado coste marginal). Nadie pondría un precio mayor, porque nadie le compraría, y nadie pondría un precio menor, porque no le saldría rentable.
En un contexto donde el coste marginal es creciente con respecto a la cantidad producida (es decir, en un contexto de rendimiento decrecientes a escala, donde conforme aumenta el tamaño de producción el coste por unidad va aumentando), tendremos la conocida función de oferta ascendiente que, junto a la función de demanda descendiente (a menor precio consumiré más), tenemos la conocida ley de la oferta y la demanda con el equilibrio clásico. 
Una de las consecuencias de este marco es que las empresas (por la libre entrada y salida de las mismas del mercado) no tendrán beneficios. Si los tuvieran se crearían más empresas para aprovecharse de estos, lo cual reduciría la cantidad que vende cada uno hasta el punto de igualar el beneficio al coste fijo de la instalación empresarial.
 
Sin  embargo, este mundo idílico, si bien es importante para tenerlo como base de operaciones en nuestro intento por completar el marco teórico que nos permita entender la realidad económica, es obviamente una simplificación muy poco realista. El mundo es imperfecto, y la competencia también.
 
Competencia imperfecta: Un argumento espacial
 
La competencia perfecta no es solo una estructura teórica con unos fundamentos poco convincentes a la hora de reflejar la realidad económica. Las conclusiones a las que se puede llegar son, también, poco realistas, sobre todo si introducimos el espacio, como así hizo Starrett en 1978 en un paper titulado “Market allocations of location choice in a model with free mobility”.
 
En un contexto donde existan varios centros de producción y consumo (es decir, donde toda la actividad económica no esté concentrada en un punto adimensional) bajo la hipótesis de competencia perfecta y asumiendo que exista cierto coste de transporte entre los diferentes puntos (ciudades, países) obtenemos un resultado curioso, a la par que obvio: Ningún bien será transportado y, por tanto, no existirá el comercio. No solo tendremos un resultado autárquico, sino que, además, es meramente trivial.
 
The Spatial Impossibility Theorem: Considerando una económica con un número finito de localizaciones. Si existe un cierto coste de transporte (entre las localizaciones), el espacio es homogeneo (en cada localización con los mismos inputs se obtiene el mismo output) y la competencia es perfecta, ningún equilibrio competitivo (de existir) generará comercio. Cada localización es autosuficiente. 
 
Para una mejor comprensión y distensión sobre las implicaciones recomiendo este paper de Ottaviano y Thisse del 2000
 
No solo eso, el teorema demuestra que si algunos bienes no son perfectamente divisibles, no existe ningún equilibrio competitivo.
 
Claro que esto ocurre por que todo se está sustentando bajo las tres patas de la perfección competitiva: No existe diferenciación entre los centros de producción (el espacio es homogéneo), no existen externalidades ni en el consumo ni en la producción y los mercados son perfectos.
El propio Starret afirma que: 
“The degree of market imperfection wich is required in oreder that a location allocation be stable is also related to the transport cost”.
Es decir, que cuanto mayores sean los costes de transporte, mayor tiene que ser el grado de imperfección en el mercado para obtener un resultado estable.
 
A partir de aquí se podría argumentar, en defensa de la competencia perfecta, y a la luz de que el comercio es algo importante en nuestra economía global, que los costes de transporte no son realmente importantes, sino algo marginal. Sin embargo, en 2013 aproximadamente  un 11,7% de los trabajadores del sector servicios se dedica a actividades relacionadas con el transporte, y un 1% en actividades relacionadas con las comunicaciones (que indirectamente también sirven para garantizar la cohesión espacial del territorio en torno a la actividad económica y productiva), ocupando en conjunto aproximadamente el 13% de la cifra de negocios total del sector servicios, cifras relativamente importantes.
 
Así que, a la hora de estudiar el comercio internacional o la distribución de la actividad económica en el espacio, deberemos partir de un marco competitivo ligeramente diferente, el de la competencia imperfecta.
 
El espacio como fuente de diferenciación
 
Una de las fuentes básicas en cuanto al desarrollo de la estructura teórica básica del equilibrio competitivo es el modelo de Arrow-Debreu, de 1954, donde prueban que, bajo ciertas condiciones (entre ellas la competencia perfecta) existirá un equilibrio (un vector de precios que hará que la demanda agregada se iguale a la oferta agregada). Lo que me interesa no es tanto el modelo, sino la definición de bien económico (commodity) que proponen. 
 
 
En ella, un bien no solo lo va a definir sus características físicas principales o las necesidades que pueda satisfacer, si no el tiempo y la localización en la que se encuentre. Así, una barra de pan en la tienda de debajo de tu casa es un bien económico diferente a una barra de pan vendida en alguna tiendecita de Texas.
 
Ambas tiendas, a pesar de estar vendiendo el mismo bien físico no compiten entre si, puesto que no hay una libertad de movimiento del consumidor tal que le permita decidir sobré ambos bienes sin tener en cuenta el coste de transporte en el que incurriría si quisiera comprar la barra de pan en Texas.
Por tanto, esto se debe a la localización específica de la demanda que consume dicho bien.
 
Arrow-Debreu no incluyen el espacio en su modelo,, pero si extendemos un poco más su idea de bien económico y lo contextualizamos en el espacio se complican bastante las cosas.
Si decimos que un bien económico está definido, entre otras cosas, por la localización en la que se encuentra, el mercado de dicho bien (entendido como el conjunto de oferentes y demandantes) también lo estará. Entendiendo este mercado como un espacio ya no adimensional, sino localizado e intrínsecamente asociado al espacio, nos surge otro problema ¿Cuántos oferentes y demandantes puede haber?
 
Y es que si un mercado está adscrito a un espacio concreto, la cantidad de oferentes y demandantes que puede caber es, no solo finito, sino relativamente pequeño, y esto afecta al principio básico de competencia perfecta.
 
The more finely the commodities are described, the less likely are the commodity markets to have many buyers and sellers (i.e. t be competitive) – Palgrave
 
El espacio económico, por tanto, genera diferenciación en el producto, no permite que haya (físicamente) una gran cantidad de oferentes y demandantes y genera ciertos costes de transporte, otro envite más hacia el marco teórico de la competencia perfecta que parte de la misma definición de bien económico.
 
Diferenciación de producto: Marco Dixit-Stiglitz
 
Obviamente el estudio de los mercados imperfectos es un elemento totalmente independiente del concepto espacial de la geografía económica.
Los dos ejemplos anteriores sirven, no obstante, para mostrar como la introducción del concepto espacial tiene que ir inherentemente apegada al concepto de competencia imperfecta.
 
En general, el marco competitivo que se suele emplear en los modelos más generales de la Nueva Geografía Económica es el modelo de competencia monopolística Dixit-Stiglitz, de 1977. (Aquí tenéis una versión completa donde se derivan todos los resultados de manera más menos sencilla, el paper original es un poco más complicado).
 
En este marco, cada empresa ofrece un producto diferenciado. Los consumidores querrán consumir un poco de todas las variedades, de forma que aunque una empresa ponga un precio mayor, si bien atraerá a menos consumidores, seguirá vendiendo parte de su producto.
 
El resultado fundamental es que el precio de un bien ya no solo va a depender del coste de producción, si no también de la diferenciación que mantengan los diferentes bienes. Si estamos en un mercado que tienda más hacia la competencia perfecta, los consumidores no verán diferencias entre los bienes y tenderán a dejar de comprar en aquella empresa que suba los precios (lo que hará que los precios se acerquen a su coste productivo). En cambio, si estamos en un mercado con productos muy diferenciados, una empresa puede subir mucho los precios sin que su demanda disminuya, lo cual hará que en el equilibrio los precios sean mucho más altos.
Esto, además, potencia los beneficios empresariales al alza (aunque también se puede suponer la entrada y salida libre de empresas para eliminar este hecho).
 
Esto genera el comercio, al permitir que una empresa pueda vender fuera de su mercado local.
En un contexto de competencia perfecta, el aumento de precio derivado del espacio (que le haría incurrir en un coste de transporte) haría que no vendiera nada, pero en el nuevo marco competitivo, y dado que el producto está totalmente diferenciado (sobre todo porque pertenece a otro “mercado”), aun con un precio mayor podrá obtener beneficios, incentivándole a exportar.
 
Otro de los elementos fundamentales que incorpora cierta imperfección es el hecho de incluir rendimientos crecientes a escala, donde las empresas, al incrementar su escala productiva, reducen el coste medio de producción. En un contexto de competencia perfecta nos llevaría al estado económico del monopolio (con una sola empresa operando), pero bajo la diferenciación de producto se mantienen un número finito de empresas y, por tanto, bienes económicos. Esto es lo que da nombre al marco teórico de la “competencia monopolística”.
 
Concluyendo imperfectamente
 
En este pequeño artículo he querido reflejar la importancia de incluir un marco de competencia imperfecta en el seno del análisis de la actividad económica sobre el espacio.
 
No deberíamos pensar en el modelo perfectamente competitivo como un lastre anticuado y equivocado, sino como la base teórica que nos permite ampliar y complicar (intentando atisbar nuevas abstracciones del mundo económico más realistas) el análisis. Si bien muchas veces es equivocadamente utilizado como una generalización apropiada de un sistema socioeconómico mucho más variopinto y complejo.
 
La Nueva Geografía Económica, cuya distinción principal frente al resto de ramas económicas es el espacio y su relación con la actividad económica, no puede, a la luz de los resultados teóricos de Starrett, partir de un mercado competitivo. Si bien, aquí he descrito la forma más funcional y básica de generar una imperfección en el mercado, la diferenciación de producto, no es la única.
 
Sin embargo, es la que utilizaremos cuando explique el resultado fundamental del paper de Krugman que dio comienzo a la variopinta explosión que le siguió y que dio forma a esta rama del estudio económico. Pero eso será en el siguiente artículo. Miguel Puente Ajovín @caoticaeconomia

Sacar vuestros rosarios de nuestros ovarios

A veces hay gritos potentes, gritos de rabia e incluso casi dolor. Hay gritos que son bofetadas y que se van produciendo por acción de lo agrio de los debates actuales. Todos nos radicalizamos.

Esta pintada es ácida. “Sacar vuestros rosarios de nuestros ovarios” es un grito claro a favor del debate del aborto, de la libertad de la mujer para decidir sobre su cuerpo, su sexualidad y sobre todo el momento de su responsabilidad para ser madre.

La religión es una opción y dentro de ella hay varias alternativas para elegir. Pero ninguna es obligatoria como no lo es tener que abortar. Nadie aborta por gusto, pero menos todavía nadie aborta obligada por que hayan cambiado las leyes. Las mujeres con posibles económicos ya abortaban mucho antes de que se abrieran las leyes para simplificar lo que ya hacían las hijas de los ricos.

Bárcenas podría acabar con el PP, pero no con la credibilidad política

Vuelve a acertar el PP cuando desea de viva voz y fuerte que Bárcenas se acabe de una puñetera vez, aunque sea a costa de más chanchullos amenazantes o de más trampas a la luz de la sociedad. Bárcenas es una rémora para el PP y hay que acallarlo a costa de más luz. 

Y hay que decirlo con la calma de los que nos creemos lo que decimos. Hay muchos en el PP, militantes o algunos dirigentes 8aunque los menos) no tienen nada que ver con los años grises marengo de un Bárcenas tramposo con sus viajes a Suiza y sus millones aparecidos desde la “casi” nada.

La política española no puede seguir permitiendo que no vayan a la cárcel los que la hacen y además se ríen del resto. Mal está jodernos a todos, pero peor reírse en la cara con rostro de pillos y de chulos de colegio mayor.

El PP necesita lavar la cara de la política y dar el primer paso al frente. Caiga quien caiga, pues es el único camino para recobrar un poco de credibilidad.

Aciertan en el PP al desmarcarse de palabra del caso Bárcenas

La Presidente de los populares vascos, Arantza Quiroga lo ha dicho claro y alto: “Los militantes del PP tienes asco por el caso Bárcenas”. La líder del PP vasco ha insistido en que ese caso le resulta "vomitivo". "Y lo que a mí me parece vomitivo estoy segura de que a los responsables de mi partido les parece lo mismo".

Es un ACIERTO decir lo que están pensando gran cantidad de militantes populares pero sobre todo lo que piensan la inmensa mayoría de españoles. Deben comunicar que ellos mismos están en contra del uso y abuso de las trampas, y bien sea por que así le ha salido del corazón o por que así se lo han indicado para comunicar hacia posiciones cercanas a las que opina la sociedad, es un ACIERTO intentar desde dentro separarse de estos escándalos. Comunicar así, es un acto positivo en política, aunque venga ordenado desde los laboratorios de comunicación.

Error en la manifestación sobre el tren en Zaragoza

Ayer en la manifestación por la defensa del tren de cercanías y media distancia y en contra de los recortes que el Gobierno del PP va a realizar sobre el servicio de trenes en Renfe, acudieron en Zaragoza unas 300 personas según se publica en los medios de comunicación. Dicha manifestación estaba apoyada por más de 100 colectivos diversos.

Los políticos del PP también saben dividir y se leen los periódicos. A veces insistir con manifestaciones es un ERROR.

Qué se gastó, quien y en qué, en el sector público


La semana pasada el INE actualizó las tablas input-output con los datos de 2009. Si, lo sabemos, estamos en el año 2013, pero son así de lentos.
Estas tablas muestran de una manera bastante completa qué se gastó, quién y en qué. Por eso tardan tanto en hacerse y publicarse. Dicen, aunque por lo que tardan parece que van de casa en casa preguntando.
Si bien trimestralmente el INE va dando datos del consumo público, privado, inversión, exportaciones e importaciones, los datos que suele dar son agregados.
En este caso, el consumo de las Administraciones Públicas 2009 fue de 223.603 millones de euros, aproximadamente un 21,3% del PIB.
De  los datos de contabilidad sectorial podemos saber que 132.719 es lo que se denomina “gasto en consumo individual” o también “transferencias sociales en especie”. Esto es el gasto que se dedica a educación, sanidad, seguridad social y asistencia social. Siendo el resto gasto “colectivo”, es decir, aquel gasto cuya finalidad no es el individuo si no el colectivo: Infraestructuras, seguridad, mantenimiento de la ley y el orden, etc.
Ahora podremos ver un poco más desagregado como se divide todo esto.
El 35% de todo el consumo, 78.112 millones se dedican al concepto más general, Administración pública, defensa y servicios de seguridad social.
En segundo lugar, con un 23,3% de todo el gasto, 52.137 millones, tenemos los servicios de atención sanitaria. A los que tendríamos que sumar 13.397 un 6% más por gasto en productos farmacéuticos.
En Educación, el gasto que se destina es de 45.206 millones, un 20%.
En servicios sociales dedicamos el 5%, 11.418 millones.
Y podemos desagregar bastante el resto en partidas mucho más pequeñas.
El servicio de bibliotecas, museos, etc, dedica un total de 3.587 millones, un 1,6%.
Captura de pantalla 2013-06-24 a las 10.05.05
En el siguiente gráfico podemos ver los diferentes porcentajes. He puesto una escala logarítmica, lo cual hace que no debamos comparar por el tamaño de las columnas, pero las diferencias son tan grandes que si no no se veía nada.
Sin embargo, un dato aislado como este no sirve de mucho. Y va a ser mucho más interesante poder comparar estas cifras en los siguientes años donde la crisis ya se deje notar con mayor impacto. Pero para eso deberemos esperar.

La diferencia entre Nación y Estado en tiempos de Franco

Sin duda entre nosotros, los ciudadanos demócratas, nos cuesta todavía diferenciar entre Estado, País, Nación, Patria o Reino por poner algunos ejemplos. Son distintos grados de cosas parecidas. Pero el franquismo, ese estado de cosas sangrientas que hubo entre una libertad y otra, lo tenía muy claro. Os dejo una hoja de un libro de la época en donde relata claramente, según ellos, qué es la Nación y qué el Estado y como era entonces posible pasar de una situación a otra. Lo que no me queda claro si en aquellos años el caballo era la Nación y el tipo de arriba el Estado o al revés. Lo que si está claro es que uno montaba al otro y nunca sucedía lo contrario. Creo.

8 reglas para ser más feliz

Vamos a ponernos 8 reglas sencillas para vivir más felices, para no pedirnos imposibles, para entrenarnos ante la vida.

Vive con más sencillez
Utiliza más tu capacidad de amar
No te preocupes tanto por las pequeñas cosas
No odies a nadie, no sirve de nada
Ten más paciencia, es necesario
Sé agradecido con quien te acompaña
Sonríe más, es gratis
Cuida tu salud, solo tienes una

¿Cómo funciona La factoría de ideas de Juan Roig?


  • El dueño de Mercadona apadrina 15 proyectos de emprendedores
  • Juan Roig los eligió y les aportará una financiación global de 3 millones
  • Cada proyecto podrá contar con una ayuda de hasta 200.000 euros
  • La iniciativa ha recibido 4.209 ideas, la mitad de Valencia y Madrid
  • Lanzadera exige dedicación exclusiva y que trabajen en sus instalaciones
  • El equipo de Roig aplicará en todos ellos el modelo de Mercadona

Consejos para dejar de beber alcohol en exceso

Dejar de beber alcohol es una tarea complicada, costosa, pero si has llegado hasta aquí es casi seguro que tienes fuerza para intentarlo. No te voy a decir nada sobre los problemas que tiene el alcohol sobre tu libertad, a estas alturas ya lo sabes, vamos a marcar solo algunos pequeños puntos para empezar a volver a la normalidad.

El trabajo duro lo tendrás que hacer tú, aunque cuentes con ayuda. Los médicos y la familia, tus amigos y tu entorno te van a ayudar, pero serás tú quien decidas siempre. Ya lo estás haciendo.

Los médicos te darán medicaciones que te ayudarán a calmar la ansiedad, algo fundamental para entender todo el proceso que ahora te hará cambiar. Hay varios tipos y si no te funciona alguno de ellos, te lo irán cambiando por otro. Hay pocos efectos secundarios, pero también los tienen controlados.

Recuerda que el alcohol, que creías un buen amigo, en realidad es un enemigo al no poderlo controlar. Debes entender que ya no te ayudará nunca más, que debes buscar alternativas, otros amigos, pues tu propio cuerpo y tu forma de pensar ya te ha indicado hace tiempo que es una mala compañía.

Los médicos te harán un plan de abandono de la bebida. No suele funcionar bien dejarlo todo de golpe, es mejor controlar poco a poco el proceso, organizarte y organizarlo, hacer caso a los profesionales y cumplir con lo que quieres hacer. Si pretendes dejar de beber en 10 días están condenándote al fracaso más sencillo pues la tarea es muy dura, durísima. Controla el consumo, programa poco a poco el camino hasta la meta.

Antes de beber esa cantidad que estás rebajando cada día, come. Y toma alimentos para aguantar más y pare reducir los deseos de tomar alcohol. No te dejes llevar por el deseo, simplemente controla y domina tus deseos. Si hoy toca una, SOLO una. Si ahora toca una a la semana, haz lo imposible para conseguirlo.
Bebe mucho agua. Al menos entre 2 y 3 litros cada día. Te limpiará el cuerpo de toxinas.

Tira a la basura todo el alcohol que tengas en casa. No dejes nada, ni para invitar a los amigos. Ellos tampoco lo necesitan y aunque pueden hacer lo que quieran, cuando estén en tu compañía no pasa nada por que les ofrezcas un té, unas limonadas, unas bebidas de cola, unos zumos o unas bebidas preparadas por ti mismo pero sin alcohol. Puedes convertirte en un experto en bebidas sin alcohol, pues hay muchas posibilidades.

Intenta por todos los medios desahogarte, descansar, llorar si lo necesitas, buscar alegrías, reírte y hablar con amigos o familiares. Cuanta tu experiencia, tus avances y tus dudas. Pero si dices que has dejado de beber, hazlo solo a los más íntimos. Al resto diles que estás perdiendo peso, que te han encontrado colesterol o triglicéridos en sangre. Y que es peligroso no cuidarte con urgencia. Mentir a veces es defender la verdad.

No acudas con amigos a los que les gusta beber, sobre todo con aquellos con los que perdías el control y mucho menos con aquellos que no entienden tu decisión. Si no te respetan, no merecen la pena como amigos. Escapa de las situaciones en las que terminabas bebiendo. Bien sean reuniones o cenas de trabajo, de amigos, etc. De momento, si estás empezando, no te pongas en peligro con trampas que te dominarán con facilidad.

Si recaes no es por falta de fuerza, por ser tonto; no te sientas culpable aunque lo seas, eso te bloquea y te dejará falto de defensas mentales. Simplemente vuélvelo a intentar y ahora con más experiencia lo harás mejor.

Mete en una hucha el dinero que te estás ahorrando con la bebida. Y dedícalo a vicios que te agraden: a clases de yoga, a viajar, a relajarte, a música, a un libro, a un aparato electrónico o a un nuevo teléfono. Haz un regalo a tu pareja y recuérdale que lo has comprado con el ahorro del alcohol. Puedes hacer una cena romántica pero sin nada de alcohol. No lo necesitas. Cámbialo por velas olorosas, por una buena carne, por unos aperitivos diferentes.

En las primeras semanas son buenas las vitaminas del tipo B, pero el médico te las recetará si así lo considera.

Haz un diario con tus impresiones, apunta los avances y los fracasos. Sé sincero y no lo entregues a nadie, al menos hasta haber dominado por completo el proceso de abandono del alcohol.

¿Cuándo has dejado de beber?, nunca. Ni tú ni yo. Siempre podemos volver a caer o caer de nuevo. Yo nunca he caído en el alcohol aunque bebo esporádicamente. Nadie me libra del error. Pero si han pasado 90 días desde que ya NO tomaste nada de alcohol, podemos decir que lo has vencido en primera instancia. Ahora hay que ser prudente, saborear los cambios, darte cuenta de que ya eres distinto y saber qu puedes, que si quieres puedes. No te des confianza gratuita, es un peligro caer. Pero eres capaz y eso significa que eres fuerte. Muy fuerte.-

Extraña mirada de la mujer muerta del pelo alborotado

Sobre el paisaje árido y con unos árboles sin hojas, como de invierno profundo, unas vallas pequeñas, tal vez de cañas, remarcando las pequeñas lomas del descampado. Sobro todo un letrero inclasificable y una dama árida, tal vez muerta, de gestos desencajados, que no mira hacia ningún lugar. Está perdida. Casi es de noche, pero en el suelo se amontonan las basuras, los papeles perdidos, las nadas que esperan los derribos.


La dama del pelo alborotado espera el tiempo de ser repintada, de tal vez derruida por una excavadora. Por eso está desencajada. Po eso o por que es así, pues recordemos que siempre hemos creído que estaba muerta.

Sueldos más bajos. Menos derechos. No nos quieren como europeos

El FMI pide sueldos más bajos para los españoles, despidos más baratos y menos derechos laborales. No queda claro si han estado alguna vez en España o solo se basan en los informes de la CEOE o si es que solo se leen La Razón.

Es cierto que tenemos 6 millones de desempleados en España, pero resolverlos por la norma de sueldos a pesetica el cacho es de imbéciles. Efectivamente si se pudiera pagar 15 euros al mes de sueldo por 12 horas al día, muchos tendrían en su casa a chóferes de distintos colores, limpiadores de botas de caza y pulidores de vasos de cristal. Yo tendría a uno o dos esclavos para que me hablaran al oído y me recitaran poesía. Pero no se puede, cachis. Una fórmula eficaz para acabar con el paro en España y no la entendemos bien.

Si lo que quieren para los españoles son sueldos africanos que lo digan con claridad. Y que nos pongan taparrabos. Bueno, o que no nos lo pongan.

Cuando se sabe que los sueldos en España son más bajos que el resto de países vecinos de Europa no se entiende para nada la recomendación. Bueno, si, es que simplemente quieren que NO seamos europeos. Que solo quedemos en España los tontos que no tenemos arrestos para huir. Que solo quedemos los blandos de espíritu pero hábiles para servir cubalibres y hacer sexo gratis con los/las europeas de pedigrí. Jodo con el FMI, que hasta hace cuatro días era gobernado por un señor terrible de habilidades varias en las habitaciones de los hoteles.

Las lluvias de este 2013 son más potentes por que están más unidas

Esta primavera viene con aguas fuertes, desbocadas, sin controlar. Da igual India o Huesca, la fuerza del agua resulta imparable cuando no se puede encauzar en los caminos organizados de sus cauces. Si decide salirse de lo indicado, nos pueden, se apodera de nuestros caminos y se rompe lo establecido. Somos tan débiles como la más débil de las aguas unidas. La unión hace la fuerza que destruye.

Hay que gobernar para todos; pero sobre todo para los que tienen problemas

La presidenta de Brasil ha dicho lo que todos los políticos con mando en plaza ante las manifestaciones violentas de su sociedad.

-Ahora si, he escuchado la calle y sé qué debo hacer.

Es decir, sus asesores le han dicho que haga como todos, repetir las mismas tontadas y hacer los mismos errores y horrores.

¿En serio no hay nadie que sea capaz de diseñar otras formas de gestionar las crisis sociales?

Si algunos creen que se pueden controlar los problemas en el siglo XXI como si estuvieran en el XIX es que no saben leer en sociología. Para eso es la mediocridad ¿no?

A las sociedades hay que cuidarlas más y creer que la democracia es algo muy distinto a ir a votar cada 4 años. No hay que gobernar para las mayorías sino para todos y sobre todo para los que tienen problemas.

Imagen de los terroristas que van a acabar con Europa

Esta imagen del fotógrafo Adem Altan tomada en las calles de Ankara y publicada en portada de El País de hoy, refleja el miedo de los que Erdogan considera terribles terroristas internacionales que quieren la destrucción de Turquía.

Son cinco terribles hombres, cargados de armas peligrosísimas, dispuestos a todo con tal de defenderse de los cañones de agua con los que la policía quiere emplear para defender a su país. De momento son solo de agua.

Mientras Europa no sepa defenderse mejor de estos terribles terroristas violentísimos, no salvamos a Europa de su hundimiento. Es la clara imagen del peligro que afecta a Europa. Son integristas de la libertad, jóvenes pero flautas llenos de ideas peligrosas y gentes con ganicas de pensar libremente. Joder con los peligros que se nos vienen.

Ya tenemos brotes verdes. Pero ahora hay que regarlos bien

Ya están de acuerdo Rubalcaba y Rajoy. Y los morrazos querían que se sumaran el resto de fuerzas políticas, sin haberlos llamado a negociar ni a enterarse de qué iba todo esto.

Nos dicen que es para plantar a Europa una visión única de las reformas necesarias. Mentira, chatos. Es para decirle a Europa que en esto de las reformas recortadoras van juntos, de la mano, “unidicos”.

El déficit es gastar más de lo que se tiene. Más de lo que se cobra o recauda. Y nos habíamos pasado un huevo. Así que toca recortar o ingresar más. Esto es elemental. Lo que no lo es sería la decisión del cómo y del de donde.

Pero Rubalcaba y Rajoy se han puesto de acuerdo, lo que me entrega miedo y sentencias. Si además quieren convencer a Europa han escrito sobre un papel unas chuletas con reformas complicadas de admitir por los que siempre las sufrimos.

Lo curioso es que no se hayan juntado para crear empleo, para salir del agujero laboral, para pensar en los jóvenes que huyen, en los mayores de 50 años que se esconden para no ser vistos a media mañana paseando a los nietos.

El empleo es lo de menos, dicen todos, con lograr crecer al 3% sale solo. Pues si, cierto, pero es que nadie sabe crecer al 3% desde la nada y con recortes económicos que nos obligan, para pagar las deudas.

Algunos dicen que ya se ven brotes verdes, pero ojo que el verano viene caliente y quema. O los regamos muy bien o se nos marchitarán antes de dar fruto.

Es el horror del error. Una ciudad muerta, Deir al-Zor

Es el error del horror, es la guerra, la puta guerra que siempre creamos y alimentamos los humanos desde la paz. Luego ya no hay quien sepa resolverla. Toda guerra ha tenido un tiempo largo de espera, de perplejidad, de saber todos que lo que venía no era bueno. Pero nadie ha sido capaz de evitarlas. Una vez abiertas las armas es complicadísimo volverlas a meter en las cajas. Ya no caben. 

Es la ciudad de Deir al-Zor en Siria. Era una ciudad normal hasta que dejó de serlo. Era una ciudad llena de personas vivas hasta que dejó de serlo. Es el esqueleto de una sociedad muerta.

Historias de sobres compartidos por muchos

Los sobres se han puesto de moda. Ahora que ya casi no escribimos cartas los empleamos para otra cosa, pero lo cierto es que ya casi todos sabemos qué son los sobres y para qué se emplean en este siglo. Y en el anterior.

Todos asimilamos sobres con políticos, es la comunicación a medias. Pero lo curioso es que muchos de nosotros sabemos lo que son los sobres, pues hemos trabajado en empresas que empleaban “sobres”.
Seamos menos cínicos y abramos los ojos más. Los sobres los inventaron los empresarios, los aceptaron algunos trabajadores elegidos para estar en un peldaño superior y se daban ya cuando el sindicato vertical mangoneaba. Por entonces no había políticos.

El mal social del dinero negro está permitido por mucha parte de la sociedad, y alguien tiene que decir que es una aberración del sistema que hace imposible encontrar soluciones correctas a nuestra economía. Decimos que es entre un 20% o un 30% del total de la economía. Jope. Pero lo curioso y bastardo es que no se sabe cómo se reparte, con que controles de mercado se distribuye, en qué se basa para ser redistribuido. Se sustenta sobre decisiones personales muchas veces ancladas en el timo, en la amenaza velada, en el chantaje laboral, en la trampa para que quien reparta se sienta más seguro y con más poder. Nos convertimos en un poco más esclavos, pues los sobres no tienen leyes.

Pero los admitimos y los callamos. ¿Cuanto somos todos nosotros culpables de todo esto, por silencio cómplice o por admisión?

Turquía y Grecia son Europa, aunque no nos lo creamos

Es la Plaza Taksim de Estambul en Turquía, en un intento de desalojo por parte de la policía pues molesta que se convierta en una nueva Puerta del Sol pero en un país en donde las libertades tienen que avanzar algo más. Tendríamos que ver qué sucedería hoy si el 15M volviera a un asentamiento fijo en la Puerta del Sol.

El Consejo Supremo de la Radio y Televisión turca (RTÜK) ha multado a numerosos canales de televisión por "daños al desarrollo físico, moral y mental de los niños y jóvenes" relacionados con la difusión de imágenes sobre las protestas en el parque Gezi y la plaza Taksim. Jodo petaca con los chatos que mandan, lo mejor es otra vez má atacar a los palomos mensajeros.

Entre las cadenas multadas figuran Ulusal TV, Cem TV, EM TVy en especial Halk TV, cadena que ha cobrado gran popularidad por la cobertura que dedica las 24 horas del día a las manifestaciones en Estambul, en contraste con la escasa atención de los medios más importantes. Cuanto mejor haces tu trabajo de informar, más multas. ¿Normal, no?

Ya no hay crisis económica, ahora es crisis política

El mundo no es democrático, lo sabemos todos. No se permite a las personas opinar, manifestarse, elegir con libertad, vivir en justicia, tener posibilidad de cambiar sus sistemas de vida, decidir qué, cómo y donde quiere vivir, en qué desea que se gasten los impuestos que cada uno de nosotros generamos, quien queremos que nos gobierne y gestione de verdad nuestras sociedades.

Grecia cierra su televisión  pública por que sí. Turquía desaloja a los que se resisten a perder un parque con extrema violencia. En EEUU han creado un sistema para vigilarnos totalmente en nuestras comunicaciones (saludo desde aquí a los espías), Alemania antepone cobrar sus deudas al hambre de los niños europeos del sur, los que andan de verdad no dan la cara y permanecen escondidos en sus despachos mientras los jubilados españoles o han perdido en las preferentes o van a perder en las pensiones.

Como ya dicen todos, desde Aznar a Alfonso Guerra, pasando por los imbéciles tipo yo mismo, la crisis ya no es económica sino política, y esta será más violenta por mucho que nos creamos que no es para tanto.

Bien, los optimistas nos habéis ganado, pues no será para tanto, eso si, hasta que los galgos o los podencos se nos coman el brazo. Y brazo sí tenemos todos.

Ideas diferentes para no cerrar empresas y perder empleo

Vamos a lanzar locuras contra el desempleo “futuro”. Cuando las razones lógicas no funcionan debemos buscar otras. Entre las mil primeras solo una puede valer, pero siempre es mejor que nada. Veamos un ejemplo si las leyes fueran otras. Cambiamos el concepto de responsabilidad empresarial y laboral, pero no tanto como se pueda pensar. Se basaría en delimitar responsabilidad de forma activa en una empresa que tiene que cerrar o despedir a más de un 25% de sus trabajadores y en abrir la posibilidades de que los propios trabajadores se hicieran cargo de la propiedad de la misma una vez quebrada con el auxilio del juez y de un organismo público que auditaría y avalara el proyecto.

Tomemos como muestra una empresa S.L. de 35/50 trabajadores, con un capital social de 20.000/60.000  euros. Se intentó adaptar a las nuevas tecnologías y se embarcó en una inversión en maquinaria de un millón de euros. Efectivamente les solicitaron a los socios que avalaran con su patrimonio, que sin duda es insuficiente hoy aunque no lo era cuando avalaron. Han pasado 4 años y no pueden continuar pagando, hacen suspensión de pagos o no, pero siguen sin poder pagar a la SS, a Hacienda, a los trabajadores, a los bancos, a sus proveedores. El cierre es la única salida.

Hoy tienen 20/35 trabajadores, pero con ellos no pueden realizar la producción necesaria para pagar, en caso de que tuvieran el trabajo suficiente, que no lo tienen. Su producción sale muy cara y su competencia en el mercado es imposible. ¿Solución antes de cerrar?

Con las normas actuales mandamos a los 20/35 trabajadores actuales al desempleo y esa no puede ser la única solución. Si se cierra una empresa, todo el activo de su interior no vale nada. Una empresa solo tiene valor si está abierta y funcionando, aunque sea mal y con pérdidas. En cuanto se cierra las pérdidas persistes, pero todo lo demás se queda sin ningún valor, mientras que parte de las soluciones son valores negativos para toda la sociedad. La S.S., Hacienda y los trabajadores no cobran, y se produce un gasto futuro en prestaciones y en no ingresos que tenemos que soportar entre todos. Se le embargan a la empresa las máquinas que casi siempre se las quedan organismos públicos o bancos que no saben qué hacer con ellas y sin duda en muchos casos al desmontarlas se convierten en poco más que chatarra y en el mejor de ellos en máquinas de segunda mano, obsoletas y mal desmontadas que ya no valen ni de lejos para pagar la deuda.

O en otro orden de posibilidades, cambiar la deuda que siempre hay hacia la parte social de la empresa: trabajadores y Seguridad Social, por la propiedad de la misma tras una auditoría que aclara deudas y pérdidas, negociando quitas con otros deudores y depurando responsabilidades de los anteriores gestores. Las leyes que propicien estas soluciones deben ser claras, algunas simplemente hay que ponerlas en acción. La propiedad pasaría a los trabajadores en una nueva Sociedad Cooperativa de los trabajadores como socios más y junto a una empresa de avales públicos que se haría cargo de la parte de propiedad que le corresponde a la Seguridad Social y que actuaría de auditor externo y de apoyo a la nueva gerencia de la empresa. Los trabajadores aportarían su recapitalización del desempleo como ampliación del capital social en garantía presente de su puesto de trabajo. El trabajador que no deseara entrar en esta nueva sociedad cooperativa pasaría al desempleo con todos sus derechos. Si en el análisis de la auditoría externa se detectaran manipulaciones contables, acciones de riesgo empresarial, manipulación de bienes avales, etc. se trasladaría a la autoridad judicial para depurar responsabilidades de los anteriores socios y gestores. En ese análisis externo saldría una rectificación de costes salariales, de sistemas de producción y gestión, de renovación comercial, incluso de tipo de producción y mercado al que se dirige. Si no es viable la renovación y puesta en mercado de la nueva empresa, sería la propia auditoría pública o con control público, la que optaría por tener que recomendar el cierre al juez de la suspensión de pagos, y cerrar como ahora sucede.

Algo distinto hay que hacer para que nunca más se tengan que cerrar tantas empresas o despedir a tantos trabajadores, sin defensa posible de la actividad laboral y empresarial. Crear una nueva empresas es una tarea muy complicada. Cerrarla es mucho más sencilla.

Reformas necesarias en los partidos políticos

Con una desafección política que ya no puede crecer más (esperemos) toca el momento de plantear renovaciones profundas en las maneras de funcionamiento de estas organizaciones sociales imprescindibles en toda democracia. Voy a comentar algunos aspectos desde una óptica personal, que van dirigidos sobre todo a los grandes partidos políticos.

Los partidos políticos suelen ser núcleos de poder interno repartido entre los afines al líder. Solo entre ellos. Y eso es un claro error que le resta potencia, democracia interna, posibilidad de ser plurales tanto internos como externo, capacidad de abrirse constantemente a los problemas y a la visión del equipo.

Los equipos de gestión son monolíticos, giran alrededor de los líderes de segunda línea, elegidos por el equipo de la cúpula. Un partido político es en su seno muy amplio, plural, pero en cambio sus decisiones son casi siempre fruto de los afines al grupo que lidera. Y ello lleva a la desafección interna y al empobrecimiento de ideas. Llamamos despectivamente  “familias” a lo que simplemente deberían ser distintas formas de entender las ideas desde el interior.