Páginas

Cercanía, convivencia leve, intimidad

Cuando hablábamos aquí de la intimidad de las aceras en las ciudades, de ese concepto sociológico de intimidad urbana, de relación entre convecinos y que se da en la calle, saludando y comunicando asuntos personales…, dejamos sin terminar de explicar la realidad de este concepto.

Dejamos fuera lo que podríamos llamar “cercanía” o “convivencia leve”. Es cierto que en algunos barrios se da esa relación especial entre personas que realmente no se conocen pero se saludan. Nadie ha estado nunca en la casa del otro. Y nunca estarán. La intimidad de las aceras, termina en las aceras. Incluso hay que advertir que creemos peligroso llegar a más, y que se intenta evitar por todas las partes.

Es una relación pequeña, suficiente para crear sensación de seguridad en las calles, pero nada más que eso. En pocas ocasiones las personas que se saludan por las aceras, quieren llegar a tener más relación, y muchas veces quien lo intenta se ve desplazado del saludo anterior. Curiosa forma de lograr ir a más que se convierte en ir a menos.

La intimidad real, la de la cueva, es de un valor inmenso que en las ciudades no se quiere perder. Y la cercanía excesiva acaba con ella. Por eso se evita la cercanía real, la convivencia aunque sea leve. Y si hay que crear por algún motivo esa convivencia leve, por ejemplo la de tomar café por las mañanas, se prefiere elegir para esos núcleos a personas que NO estén cerca. Se evita la cercanía para aumentar la convivencia leve.

Curiosa forma de crear sociedad, pero prima en muchos casos la intimidad de la cueva. Por eso con los vecinos de escalera, a diferencia de lo que sucedía hace unas décadas, la relación de cercanía, en estos tiempos, no existe apenas. Es un método de autodefensa para lo que pudiera pasar, aunque nunca vaya a pasar nada. Amabilidad en su justa medida y si nos pasamos…, viene la desafección, la lejanía en un tiempo, para evitar la leve convivencia.

Antes de talar árboles, hay otras soluciones


En algunas ciudades los árboles que tienen el peligro de caer con el viento, dado su tamaño y forma creada por su propio desarrollo que no hemos sabido controlar, literalmente se talan para evitar males mayores. Cuanto más grandes son, más peligro representan y antes se talan sin más miramientos. Pero hay otras soluciones no tan drásticas.

En Madrid, en concreto esta imagen es del Parque del Oeste, a los ejemplares de árboles que se consideran importantes por su edad o desarrollo, se les coloca unos tirantes de goma gruesa, negra, para crear entre las ramas una red de sistema muy disimulado que los sujeta entre ellos. Unas ramas sujetan a las otras y entre todas crean un sistema de defensa contra las caídas accidentales.

Siguen cumpiendo su función de sombra, de paisaje, de relleno de zonas pues suelen ser árboles de gran porte, y casi no se nota el sistema de apoyo par que no puedan producir problemas a los viandantes. Y estoy seguro que a la larga es más barato este sistema que talarlos y no poder plantar un nuevo ejemplar hasta pasados excesivos años.

Trabajadores y pobres. Mala situación de incapacidad

No es fácil entender hacia dónde vamos si admitimos como ciertos estos titulares que nos machacan casi todos los días. En una España con cuatro millones de desempleados, tenemos otros más de tres millones de trabajadores que siéndolo, son pobres estadísticos. Pobres con arreglo a los datos de Europa. Trabajan para ser pobres. 

Los libros de historia nos indican que llegados a este punto lo normal es que empiecen los problemas serios. Pero parecemos conformarnos con decir que efectivamente es un gran problema y demostrar que somos incapaces de resolverlo. Las ayudas sociales no sirven para resolver esta situación.

Teoría de las Ciudades Jardín de hace un siglo

Hablábamos aquí y en una anterior entrada de las ciudades jardín poniendo el ejemplo del barrio de La Jota en Zaragoza, barrios creados en España en los años de la reindustrialización, del crecimiento de las ciudades a través de la inmigración de trabajadores hacia las grandes fábricas que se iban formando en las afueras de las grandes ciudades.

El concepto teórico de estos nuevos barrios o incluso de ciudades que crecían por este efecto industrial, nace a finales del siglo XIX y principios del XX sobre todo en Reino Unido, que necesita crear —y digo bien: crear— masas de trabajadores para las nuevas empresas de las grandes ciudades para tener mano de obra abundante y así ser también más barata, y dotarlos de barrios nuevos para asentarlos en su emigración desde las zonas rurales. 

Los urbanistas de aquellos años, sabedores que traían a personas desde zonas rurales, diseñaron barrios que de alguna manera estuvieran teóricamente cerca del campo, rodeados de zonas verdes y terrenos de labor, que mezclados con y entre las fábricas, les facilitan la aclimatación. Brutalmente parece, contado así, una forma animal de adiestramiento dirigido.

Ebenezer Howard entre otros urbanistas ingleses, diseñaron esos barrios y de aquellos planos bebieron durante muchos años casi todos los urbanistas que aprendieron con sus libros, sus ideas y sus planteamientos. Era crear ciudades amables que hicieran más sencilla la adaptación a la ciudad de las personas que venían del mundo rural.

Ciudades circulares, que iban creciendo hacia las afueras, hacia los arrabales, pero distribuyendo los espacios de una forma totalmente dirigida para simplificar la vida de las personas. Parques centrales, grandes avenidas verdes que se alternaban con calles más estrechas. Servicios comunes y públicos colocados en el centro de las ciudades, y aquellos que fueran de uso diario colocados entre las calles, como podría ser las escuelas o la iglesia.

Las fábricas se colocaban fuera del barrio, pero no muy lejos para evitar grandes desplazamientos —los obreros no tenían derecho económico a tener coche— , y el tamaño diseñado para estos barrios debía ser de entre 30.000 a 50.000 vecinos por barrio, con un centro urbano diferente como contenedor de todos los servicios públicos importantes y las viviendas de la clase media, que debía tener un tamaño de entre 50.000 y 100.000 habitantes. Este diseño de ciudad nos llevaba a un total de habitantes en la ciudad de entre 200.000 y 400.000 personas.

Las comunicaciones entre barrios se hacían con trenes de Cercanías, mientras que la comunicación de cada barrio con su ciudad de referencia se haría por tranvías o metros. Ahora, un siglo después, con autobuses. Por fuera de estos barrios seguían existiendo las tierras de labor, las ganaderías y las zonas verdes naturales, los ríos y las zonas para pescar y disfrutar de la naturaleza virgen.

Más de un siglo después de estas ideas…: ¿Hemos cambiado mucho el diseño de las ciudades y los barrios?

Si quieres triunfar…, aprende a fracasar

Estamos a nada de serlo todo. Pero no es fácil lograrlo. 

No sabemos bien los motivos que nos llevan al fracaso, por eso es tan importante aprender de ellos. 

Fracasar es menos habitual de lo que creemos, pues normalmente tras el fracaso viene la parálisis y dejamos de intentarlo, nos acobardamos. 

Fracasar está mal visto, pero es la mejor forma de triunfar. De aprender. 

Debería ser obligatorio fracasar, para así lograr el éxito con más profesionalidad. 

Estamos a punto de lograrlo, simplemente debemos fracasar antes, pero de una forma provocada, aprendiendo de los errores.

Tenemos derecho al trabajo digno. DERECHO

Les decía el otro día a un grupo de amigos que me había planteado el colapso del sistema económico y laboral actual, que el propio “sistema” era capaz cuando quisiera, de crear millones de puestos de trabajo. La sorpresa por mis palabras no les llegó en ningún momento, simplemente debieron pensar que yo estaba en un día idiota, de los muchos que tengo.L

La UNESCO nos dice que se necesitan unos 70 millones de profesores de Educación Primaria y Secundaria, inclusiva y equitativa, si se querían cumplir los Objetivos del Desarrollo Sostenible del año 2030. 

Efectivamente, no queremos y no lo haremos. pero eso no quiere decir que no sea necesario crear 70 millones de nuevos profesores, para atender las demandas de formación en TODO el mundo.

Según este estudio de la UNESCO, para el cumplimiento del objetivo sobre educación del Desarrollo Sostenible son necesarios 24,4 millones de maestros para la Educación Primaria y otros 44,4 millones para Educación Secundaria, según el Instituto de Estadística de la agencia.

Donde más es necesario corregir este déficit en educación es en el África subsahariana, donde son necesarios al menos 17 millones de profesores. Más del 70% de los países africanos más profesores de educación primaria y un 90% más de educación secundaria.

Según datos de UNICEF unos 263 millones de niños en todo el mundo se encuentran aún sin escolarizar

"El sistema de educación a nivel mundial se está preparando para dar un gran paso y lograr cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de cara a 2030. Necesitamos recursos y apoyo para que los profesores puedan realizar su trabajo", ha aseverado la directora del Instituto de Estadística de UNICEF, Silvia Montoya. 

En los países del sur de Asia sólo el 65% de los jóvenes en la región están escolarizados

Pero es verdad que me refería en aquella diatriba con amigos, al problema del empleo en España. 

Curiosamente España es uno de los países de Europa con sueldos más bajos y que más desempleo tiene. Luego no debe ser la culpa el tamaño de los sueldos, sino otro motivo. 

La productividad tiene mucho que ver con la formación, y volvemos a la necesidad de crear maestros.

Pero si analizamos el número de puestos de trabajo que se han destruido en España y donde se han destruido, veremos que a veces esa destrucción que nos afecta a todos, es parte también de nuestros hábitos y de nuestra culpa en silencio. 

Las leyes laborales en España ayudan a destruir empleo. Pero nos cuentan otra vez la cantinela de los despidos tan altos. Los sindicatos no quieren escuchar, analizar, ponerse a trabajar más y de forma diferente, para resolver este problema.

La gasolina del problema nos la ponemos nosotros, en el Super acudimos a cajeros donde nos pasamos por el código de barras nuestros productos, la basura la separamos nosotros en hasta cinco o seis cubos diferentes, hacemos millones de horas extras sin cobrar, admitimos que los parques están más sucios que antes, soportamos que el médico nos de hora para dentro de 3 días en atención primaria o de seis meses en especialista. En las clases admitimos que haya más niños que hace 20 años.

Y queremos pagar menos impuestos, pues pagar impuestos está muy feo. 

Pero los peores impuestos que pagamos como sociedad no es en una parte de nuestro dinero que hemos cobrado, sino en esa otra parte que NO hemos cobrado

No se nos aseguran las pensiones, cobramos menos que antes, podemos terminar desempleados con más facilidad, y miramos los impuestos en el corto plazo y no como una cantidad que a lo largo de nuestra vida sirve para asegurarnos más y mejor los periodos complejos.

Para las dificultades queremos subsidios perfectamente medidos para que no pasemos hambre fuerte. Pero no sabemos exigir un puesto de trabajo. 

Nos conformamos con que no nos toquen el seguro de desempleo, pero no sabemos exigir una formación gratuita para reciclarnos, para ser más productivos, un puesto de trabajo como es obligación según nuestra propia Constitución.

Artículo 35 de la Constitucion española
    1. Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo.

Respeto de una generación a Fidel Castro

Fidel Castro, Osvaldo Dorticos, Ernesto Che Guevara, Augusto Martinez. 1959
Ayer moría Fidel Castro y todos los medios de comunicación se han dividido en dos grupos perfectamente disociados y de tamaño muy distinto. los que hablan de la figura de Fidel como un líder del siglo XX y de los que hablan de Fidel como un gran dictador. Posiblemente las dos cosas, pero para analizar con la calma de la historia.

Nos ofuscamos en juzgar la historia desde la mirada parcial de los tiempos presentes, cuando esto enseguida se nos muestra falso y tramposo. Decir que Cuba es un país pobre por culpa del castrismo es mentira. Es pobre, sin duda, pero la culpa es de los EEUU y su embargo. La culpa de la historia de Cuba es una responsabilidad compartida entre los EEUU que primero se la robaron a España y luego se la quisieron robar a los cubanos.

Fidel fue un mal menor en un tiempo determinado, cuando no una salvación en aquellos finales años 50. Estábamos en plena guerra fría y los EEUU no permitieron —posiblemente con acierto—, que en sus tripas estuviera un país comunista anidando. Con acierto para los americanos y el mundo capitalista nuevo, pero con dictadura para los cubanos. A partir de ese momento todo era ya inamovible.

Para muchos españoles jóvenes, que en los finales años 60 y principios de los 70, creíamos que otra forma de vivir, fuera de la dictadura, era posible, representaron una bocanada de posibilidad. Para nosotros al menos, fueron la ilusión del David contra el Goliat. Así que por aquellos tiempos de ilusión fallida, yo le debo un respeto.

Las historias las escriben de momento los ganadores. Pero eso no quiere decir que en este siglo y en el anterior al menos, se nos olviden las verdades que no se escriben. Toda América, de punta a punta, se quiso convertir en americana de verdad. Y posiblemente Cuba fue la que marcó el punto del NO. Es muy posible que representara el freno mental, para que todo el continente fueran Estados Unidos a los Estados Unidos. Unos estados serían pobres y otros Estados Unidos serían ricos.

Ayer moría Fidel Castro, que supo plantar cara al chulo de la clase. Y sin duda tuvo que ser más chulo que el chulo, para meter miedo al chulo. Y acusarle de chulo es lógico, es además cierto, pero sin su chulería nadie podemos hoy decir cómo sería hoy América.
—¡Ah! pero…, ¿es de otra forma que no una sucursal de los EEUU?

Micro urbanismo en los pueblos de España

Hoy vamos a comentar algo del microurbanismo más pequeño en las zonas más pequeñas. Esta hermosa flor, provocativa sin duda por su color, estaba en una calle del pueblo de Ainsa en Huesca. En muchas zonas rurales, en pequeños pueblos de pocos habitantes —Ainsa con sus 2.200 habitantes ya no es de esos— desean tener en la calle bellas flores y macetas, jardineras con pequeños jardines, para alegrar la calle y la entrada a su vivienda.

Ese microurbanismo en pequeña escala, es voluntario y se busca para el propio disfrute. Pueden ser zonas turísticas como Ainsa pero también en aldeas tan pequeñas como Soto de San Esteban en Soria —100 habitantes— o en miles y miles de pequeños pueblos repartidos por toda España al menos.

Tan simple como que se desea poner color, arte natural, vida, pequeñas islas casi imposibles, en la entrada de las casas. Para asombrar a sus propios vecinos, es cierto, pero también para agradarse ellos mismos. El micro urbanismo propio nos indica que todos necesitamos estar rodeados de belleza natural, y de un entorno agradable. Tomemos buena nota en las ciudades.

Tuvimos suerte. Esta vez fue una hoja

Podría ser un hombre atrapado en la alambrada, una mujer enganchada al alambre en su intento por huir. Pero hemos tenido suerte, es simplemente una hoja del otoño tardía. Es parte de la alambrada del campo de concentración de Sachsenhausen muy cerca de Berlín. Europa los está limpiando mentalmente, creyendo que es la solución.

Hoy no toca humor, hoy toca humores, bilis y malas hostias. El mundo no se ha leído sus libros de historia. O si se los ha leído, es para copiar. Los seres humanos somos humanos y nos debemos respeto. Con independencia de nuestro tamaño, color o costumbres. El respeto es algo muy sencillo y básico, es simplemente reconocerles, entregarles las leyes básicas para vivir en su libertad.

Algunos creen que “ellos” sobran, los que son diferentes sobran. ¿Diferente a qué y a quién? Lo que sobran son violencias, faltas de sonrisas y diálogo, y para evitarlo simplemente hay que recordar. Cuidado con las soluciones mágicas, pues a veces contaminan mucho.

Los finales los escribimos al principio

Algunos finales son felices…, pero otros son totalmente necesarios. En la vida también. Vamos construyendo los caminos según caminamos, y a veces el final lo escribimos a la vez. Tengamos cuidado al andar, por si no nos gusta el final que estamos escribiendo.


No tengas miedo en esta casa. Si acaso frío

Siempre hablamos de lugares cercanos, así que os voy a dejar una imagen de esas de ensueño. Es la Isla de Vancouver en Canadá. Una casita para estar un fin de semana de varios meses, encerrado y escondido casi. A diferencia de lo que puede parecernos, sobre todo si vemos películas de miedo y terror, en esta casita se está muy seguro pues es de alquiler y se encuentra dentro de un gran parque vigilado. No vienen los malos a entrar por la noche a meternos miedo. Si acaso los osos. Pero dicen que son amigos.

Ciudades Jardín. Compactadas o disgregadas

Cuando se habla de Ciudad Jardín, hay muchas formas de diseño: urbanas o periurbanas, compactadas o muy disgregadas. Os dejo arriba una imagen de una Ciudad Jardín compactada y en el casi centro urbano de una gran ciudad, en este caso Zaragoza y su barrio de La Jota, como ejemplo más cercano a nosotros de Ciudad Jardín humanizada, compactada y urbana.

En los países anglosajones es más común encontrarnos con ciudades jardín disgregadas, muy separadas una vivienda de otra, alejados los barrios de los centros urbanos, incluso separados de estos por cinturones industriales. Os dejo abajo dos imágenes de diferentes barrios de la ciudad de Birmingham, localidad del Reino Unido de un tamaño en cuanto a población, pàrecido a Zaragoza. El concepto de servicios en estos barrios es muy diferente. 

En la imagen superior vemos el centro de un barrio Ciudad Jardín, donde se agrupan los servicios públicos y privados, y en la inferior una calle cualquiera donde abundan las zonas verdes públicas, salpicadas de algún edificio público muchas veces colegios o iglesias, y rodeados de viviendas unifamiliares grandes y con bastante más zona verde por vivienda que en el urbanismo del sur de Europa.

La diferencia a favor del sistema del sur de Europa es que estos barrios disponen de más cercanía para tener servicios comunes, sean privados o públicos, mientras que la ventaja en los casos del norte de Europa o los EEUU, es que aunque los servicios están a más distancia y muchas veces agrupados en una sola calle que hace de foco de atracción comercial, el espacio verde y natural que rodea las edificaciones es mucho mayor.

La intimidad urbana, la intimidad de las aceras

Entre los procesos sociales complejos de explicar existe lo que podríamos llamar “intimidad urbana” o intimidad entre las personas que se ven por las aceras de determinados barrios, que nada tiene que ver con esa intimidad curiosamente considerada más común pero menos habitual, que se da entre familiares y amigos. La intimidad urbana es la que se da entre personas que se saludan en las aceras, que se conocen y se van conociendo cada vez más, que nunca han estado en la casa de cada uno, pero que se preguntan por la salud de su padre, el nuevo trabajo del hijo, los análisis de su artrosis o un consejo sobre cualquier otro motivo.

¿Cuantos conocidos tenemos en un barrio de estas características? ¿qué tipo de cuestiones llegamos a saber de ellos, logramos hablar con ellos, en muchos casos más íntimas que con muchos familiares? Puede parecer que no es así, pero sociológicamente sabemos que sí es así. Sabemos si lo están pasando mal, si tienen un problema o una dificultada económica, si son ayudados o no por su propia familia, si necesitan un empuje o un consejo.

Este tejido social que se va conociendo del roce, de actividades de barrio, reuniones locales, de calle o de servicios, es sumamente importante para el buen funcionamiento social de los barrios. Se da sólo en algunos de ellos dentro de las grandes ciudades, es complicado de lograr, no se sabe bien lo que motiva a que estas actitudes sociales se multipliquen aunque sin duda ver a las personas hablar en las aceras funciona muy bien pues es contagioso, y tener actividades de barrio también. No es ser alcahuete, que eso es otro asunto totalmente diferente.

Esa intimidad urbana ayuda a mantener la seguridad urbana de una forma excelente. Casi nada de lo que sucede en el barrio, en las calles de su influencia, pasa desapercibido. Y si no pasa desapercibido, difícilmente sucede y se multiplica sin control. Y además logra que las aceras, las calles, la ciudad sean más amables, más humanas, más compartidas.

El simple saludo es el primer paso. Si te saludan por la calle, sabes sin decirlo que en caso de que te pasa algo, alguien te verá y te ayudará. Si caes al suelo, enfermo o por accidente, en algunas calles nadie se acercará a ver qué sucede. Seas un conocido o un desconocido. Pero en estas calles, en estos barrios, si alguien cae, sea conocido o desconocido, alguien acude a su ayuda, pues quien decide ayudar se siente arropado por muchos otros vecinos.

Hay calles donde el que pide limosna o vende ajos es conocido, el barrendero y el cartero es muy conocido. Se le ayudará o no, pero se le conoce pues forma parte de la vida del barrio. Si llega una persona nueva a pedir a una esquina o a vender fruta, a las pocas fechas se le conocerá, y si cambia cada día se sabrá. Y se tomarán medidas de observación, de control pasivo, de revisión, de decisión silenciosa muchas veces. ¿Es suficiente? Pues sin duda es necesario y en muchos casos sí es suficiente. No es un sistema de control Gran Hermano, es un sistema de autodefensa y de relación social. Donde no hay intimidad urbana, hay cámaras de seguridad para vigilarnos a todos.

Zonas verdes mal cuidadas en San Jose de Zaragoza

Hoy Heraldo de Aragón recogía la queja vecinal del barrio de San José de Zaragoza, por el mal cuidado de sus zonas verdes. Una repetición en muchas zonas de toda la ciudad, que no siempre se sustenta en la situación económica municipal, sino en el mal trabajo de las empresas contratadas y que no cumplen con la calidad en su trabajo.

Césped descuidado y con grandes calvas muy mal resueltas —y si tienen dudas en la empresa que hace la contrata para el Ayuntamiento de Zaragoza, que pregunten cómo las resuelven en Madrid la empresa Acciona— bancos y farolas en mal estado, fuentes cerradas o caminos sin acondicionar. Falta mantenimiento incluso básico en materia de vegetación, infraestructuras y accesos de estos entornos naturales.
               
La explicación que desde el Ayuntamiento dan a esta situación la explican en “el abandono que ha imperado durante mucho tiempo en esas áreas”. Así, para el presidente del colectivo, Nacho Lasmarías, no ha sido tanto un problema de un grupo político u otro, sino que “ha existido una falta de seriedad por parte de FCC Parques y Jardines, que ha sumado años de dejadez en tareas como la limpieza, el riego…, pudiendo deberse esto a que no hay personal suficiente”. Se nos debe olvidar que en este país tenemos un índice de desempleo inmenso.

En el capítulo de reclamaciones, el Jardín de la Memoria centra gran parte de las quejas, y su rehabilitación es incluso urgente. Nacho Lasmarías comenta entre las medidas necesarias la de replantar árboles y césped, limpiar las pintadas y grafitis, y adecuar las orillas de la acequia donde la vegetación crece descontrolada. “Prácticamente no funciona ninguna de las fuentes de agua potable, el estanque necesita una limpieza y que se repare su sistema de iluminación, hay que repasar las marcas de la pista deportiva y uniformar las tulipas de las farolas, por ejemplo”, ahonda el representante, quien defiende que si el estado de este lugar fuese mejor, sería más frecuentado por los vecinos.

El parque más extenso del barrio de San José de Zaragoza, el de La Granja, es “el que en peores condiciones está” en opinión del presidente de la asociación de vecinos de San José. Además de las pintadas, la suciedad y las deficiencias en las zonas ajardinadas, los elementos ornamentales están muy deteriorados.

Longares. Urbanismo circular como método de defensa

El diseño de las ciudades guarda en muchas ocasiones unos trazados muy antiguos, creados para la defensa o basados en costumbres sociales que en nuevas civilizaciones resultan curiosas y complejas de entender.

La localidad de Longares, muy cerca de Zaragoza, conserva un trazado circular casi perfecto, de calles estrechas y sinuosas, callejones que no se terminan de comunicar, encerradas todas ellas en una calle más ancha que servía de amurallamiento exterior de la ciudad, creada para su mejor defensa. Las traseras de los edificios servían de muralla, y así se permitía tener pocas puertas de acceso al interior que además eran fácilmente cerradas.

Adentrarse por estas calles para conquistar la ciudad, podría ser en tiempos de infantería, una labor casi imposible. Solo cabía el Sitio lento que acabara por agotamiento y enfermedades con los sitiados, si no existía artillería o caballería en condiciones. Y si vemos también la indicación del edificio religioso, vemos que todo gira alrededor de la mezquita o de la iglesia, como núcleo central que hay que proteger más detenidamente.

Todo esto sumado al tipo de ciudad árabe que buscaba el aprovechamiento total de las zonas públicas para usos privados de crecimiento de los edificios, con patios interiores y casi nulas ventanas exteriores, podían convertir en aquellos siglos a las ciudades, en ratoneras para los forasteros que acudieran con malas intenciones.

Nota.: Imágenes de Google Earth

Parques nuevos en las ciudades viejas

Hablaba el otro día de los nuevos parques privados que vamos construyendo por las ciudades, y a los que llamamos Centros Comerciales. Parques 3.0, no para descansar sino para consumir. Pero parques en cuanto nos atrapan en nuestro tiempo libre, para llevarnos por calles donde nos ofrecen aquello que llegamos a creer que necesitamos. Ya no es césped o árboles, agua o el sonido de pájaros, sino colores y precios, servicios y entretenimiento.

Hay poco que añadir, excepto el ejemplo de que cada vez se parecen más a las calles abiertas de nuestras ciudades. Bancos para descansar incluso con cargadores para teléfonos móviles o tabletas. Lugares con wifi gratuito o zonas donde puedes disponer de los servicios que hasta ahora solo se podían comprar en la calle abierta. Loterías, pequeños juegos para los niños, fotomatones, máquinas de refrescos, pequeños espacios de teletiendas, cafeterías o pequeños comercios ambulantes.

El gran fracaso de estos nuevos parques es el del mantenimiento de la atracción hacia sus visitantes. La infelicidad de los clientes es brutal, excepto por los usuarios de la zona donde se asientan. Por eso los Grandes Centros Comerciales en las afueras de las ciudades deben ofrecer un valor añadido que nadie más desde la competencia pueda ofrecer.

Y por eso mismo su futuro depende de abrirse junto a donde están los clientes. En unos años solo tendrán sentido si saben vivir como Centros Comerciales de Barrio, de Distrito. Y adaptar su oferta variada y entretenida a los vecinos, como un parque de entretenimiento donde los vecinos vayan a pasear y a comprar desde la fidelidad.

Lo importante para un Centro Comercial no es que compres. Ellos lo saben muy bien. Lo importante es que vayas y entres. Los “pasajeros” que pasean son un activo a lograr. Si en un lugar de estos Centros Comerciales o Parques 3.0 hay mil personas paseando pero solo compran 100 clientes, es mucho más éxito de cada al futuro, que si solo tiene 200 personas en su interior  y compran 125 clientes. El que entra…, compra o no compra, pero crea la sensación de “vida” y eso ayuda a que los demás compren más y vuelvan en más ocasiones.

Parque de la Sedetania, Zaragoza, Delicias

El Parque de la Sedetania en el barrio Delicias de Zaragoza es un ejemplo de parque de barrio, nuevo y rodeado de los edificios de su zona de influencia, que sobre todo presta un servicio perfecto a los ciudadanos de su zona por la cercanía de las zonas verdes a los patios de entrada a los edificios. No hay calles que separe el parque de “las cuevas” de los vecinos, lo que ofrece una sensaciçon de naturaleza más acrecentada.

La entrada al parque no puede ser más triste y equivocada, con un cartel totalmente destrozado, escondiendo en realidad un parque bien cuidado, con muchos servicios para todas las edades, con agua en numerosos fuentes ornamentales, grandes bancos de diseño y zonas de sombra.

El diseño del parque está realizado siguiendo las nuevas formas de entender las zonas verdes de barrio como lugares plurales de paisajes, mezclando zonas de descanso en praderas de césped, con zonas de árboles de diferentes clases, paseos con fuentes planas, o incluso zonas para reunirse más personas a conversar o a estar juntos haciendo lo que les plazca.

Juegos infantiles bien construidos y cuidados y zonas de gimnasia para adultos y tercera edad, en cantidad suficiente como para hacer pequeños circuitos adaptados. Pistas de petanca y mesas para poder jugar a juegos de mesa. Una pequeña pista de patinaje y alguna construcción escultórica no siempre bien conservada por un cuidado inferior al necesario.

En la mitad del parque, al lado de la Vía Hispanidad (la calle más importante de la zona), se encuentra una escultura de hierro con pie de hormigón, que representa la figura de un velero con la Virgen del Pilar de mascarón de proa, y a ambos lados la decoran relieves precolombinos con figuras y jeroglíficos. Esta escultura no la he fotografiado pues no está la zona de cemento en condiciones de mostrarse en estos momentos, llena de pintadas y en mal estado de cosnervación.


El parque recibe el nombre de la comarca en que se crearon los asentamientos de Salduduie-Caesaraugusta, pueblos íberos del siglo III a.C situado en el valle medio del Ebro que fundaron la actual Zaragoza.

En total son unos 47.000 metros cuadrados de zona verde irregular, que envuelven a tres grandes zonas de edificios de gran altura que quedan integrados dentro del parque.