LLanes, la Asturias de lo más natural

Me han regalado un poema y he buscado una imagen de mar para decorarlo. He puesto esta bella estampa de Llanes, de una mañana que quiso amenazar nubes de lluvia y se quedó en día hermoso. Unos paseos por lo alto en lo que se llama Paseo de San Pedro, sirve para descubrir esa Asturias que envuelve. Las muchas playas, las cuevas, las naturalezas tan variadas y la buena comida, son unos elementos que se deben descubrir en Llanes.


Alfonso Osorio acertó meses antes de iniciarse la Transición


Alfonso Osorio, fallecido esta semana y que fue Vicepresidente del Gobierno con Adolfo Suárez y antes ministro con el primer Gobierno de Juan Carlos I, responde unos meses antes, mientras todavía vivía Franco, en el mes de julio de ese 1975, a una entrevista realizado en el diario ABC. Sus respuestas, cortas y escasas, denotan un conocimiento claro de los planes ya previstos para iniciar esa Transición que meses después y ya muerto el dictador, se inició. Acertó en casi todo.

Alfonso Osorio acertó meses antes de iniciarse la Transición


Alfonso Osorio, fallecido esta semana y que fue Vicepresidente del Gobierno con Adolfo Suárez y antes ministro con el primer Gobierno de Juan Carlos I, responde unos meses antes, mientras todavía vivía Franco, en el mes de julio de ese 1975, a una entrevista realizado en el diario ABC. Sus respuestas, cortas y escasas, denotan un conocimiento claro de los planes ya previstos para iniciar esa Transición que meses después y ya muerto el dictador, se inició. Acertó en casi todo.

Los líderes nacionales muertos. Franco sin competencia

Nunca sabremos de qué forma se hubiera escrito la Historia de España si no hubieran desaparecido antes de tiempo personajes franquistas o antirrepublicanos como Calvo Sotelo, José Antonio Primo de Rivera, el general Mola, Onésimo Redondo, el general Sanjurjo, el general Fanjul, el general Cabanellas, Ramiro Ledesma, Ramiro de Maeztu, Julio Ruiz, etc. La historia la hacen (y la escriben) los que triunfan y los que sobreviven. Cada uno de ellos era muy importante en aquel 1936, pero la suma de todos conforman las posibilidades de una Guerra Civil y una Dictadura, totalmente distinta a la que sufrimos.

Lo cierto es que a los pocos meses del Golpe de Estado de 1936 no existían líderes civiles en el bando de Franco y los mejores militares también estaban desaparecidos por diversos y no siempre claros motivos. Repasemos los personajes que dejaron de existir por diversos motivos durante 1936, entre los que existen la inoperancia de las negociaciones para hacer intercambios, los silencios o las equivocaciones históricas.

Onésimo Redondo. Fundador de las JONS y muerto en 1936 en batalla
José Calvo Sotelo. Líder de la oposición parlamentaria al Gobierno de la República en 1936. Asesinado una semana antes del Golpe de Estado del 18 de julio. Su muerte desencadenó o adelantó el mismo.
José Antonio Primo de Rivera. Fundador de la Falange. Fusilado por los republicanos cuatro meses después de iniciada la Guerra Civil.
General Mola. Cabecilla y diseñador del Golpe de Estado de julio de 1936. Murió en accidente aéreo a los 11 meses de iniciada la guerra.
General Sanjurjo. Era el Comandante en Jefe del Ejército sublevado el 18 de julio. Dos días después de iniciado este, murió en un accidente aéreo.
General Joaquín Fanjul. Uno de los fundadores de la UME, grupo clandestino militar contra la República. Líder de la sublevación militar en Madrid el 18 de julio. Detenido y fusilado un mes después del alzamiento militar.
General Miguel Cabanellas Ferrer. Primer Presidente de la Junta Defensa Nacional tras el Golpe de Estado al ser el militar más antiguo entre los sublevados. Muerto en Málaga, el 15 de mayo del año 1938, cuando realizaba una de sus múltiples visitas a los acuartelamientos rebeldes. Nada más morir Cabanellas, el general Franco se apresuró a requisar todos sus papeles y documentos, se había opuesto al nombramiento de Franco como mando único del ejército.
Ramiro de Ledesma Ramos. Fundador de la Falange. Fusilado por los republicanos en octubre de 1936.
Ramiro de Maeztu. Intelectual europeista. Fusilado por los republicanos en octubre de 1936.
Julio Ruiz de Alda Miqueleiz. Militar aviador y fundador de la Falange. Asesinado en la cárcel Modelo de Madrid en agosto de 1936.

En la imagen superior, el General Mola

Los líderes nacionales muertos. Franco sin competencia

Nunca sabremos de qué forma se hubiera escrito la Historia de España si no hubieran desaparecido antes de tiempo personajes franquistas o antirrepublicanos como Calvo Sotelo, José Antonio Primo de Rivera, el general Mola, Onésimo Redondo, el general Sanjurjo, el general Fanjul, el general Cabanellas, Ramiro Ledesma, Ramiro de Maeztu, Julio Ruiz, etc. La historia la hacen (y la escriben) los que triunfan y los que sobreviven. Cada uno de ellos era muy importante en aquel 1936, pero la suma de todos conforman las posibilidades de una Guerra Civil y una Dictadura, totalmente distinta a la que sufrimos.

Lo cierto es que a los pocos meses del Golpe de Estado de 1936 no existían líderes civiles en el bando de Franco y los mejores militares también estaban desaparecidos por diversos y no siempre claros motivos. Repasemos los personajes que dejaron de existir por diversos motivos durante 1936, entre los que existen la inoperancia de las negociaciones para hacer intercambios, los silencios o las equivocaciones históricas.

Onésimo Redondo. Fundador de las JONS y muerto en 1936 en batalla
José Calvo Sotelo. Líder de la oposición parlamentaria al Gobierno de la República en 1936. Asesinado una semana antes del Golpe de Estado del 18 de julio. Su muerte desencadenó o adelantó el mismo.
José Antonio Primo de Rivera. Fundador de la Falange. Fusilado por los republicanos cuatro meses después de iniciada la Guerra Civil.
General Mola. Cabecilla y diseñador del Golpe de Estado de julio de 1936. Murió en accidente aéreo a los 11 meses de iniciada la guerra.
General Sanjurjo. Era el Comandante en Jefe del Ejército sublevado el 18 de julio. Dos días después de iniciado este, murió en un accidente aéreo.
General Joaquín Fanjul. Uno de los fundadores de la UME, grupo clandestino militar contra la República. Líder de la sublevación militar en Madrid el 18 de julio. Detenido y fusilado un mes después del alzamiento militar.
General Miguel Cabanellas Ferrer. Primer Presidente de la Junta Defensa Nacional tras el Golpe de Estado al ser el militar más antiguo entre los sublevados. Muerto en Málaga, el 15 de mayo del año 1938, cuando realizaba una de sus múltiples visitas a los acuartelamientos rebeldes. Nada más morir Cabanellas, el general Franco se apresuró a requisar todos sus papeles y documentos, se había opuesto al nombramiento de Franco como mando único del ejército.
Ramiro de Ledesma Ramos. Fundador de la Falange. Fusilado por los republicanos en octubre de 1936.
Ramiro de Maeztu. Intelectual europeista. Fusilado por los republicanos en octubre de 1936.
Julio Ruiz de Alda Miqueleiz. Militar aviador y fundador de la Falange. Asesinado en la cárcel Modelo de Madrid en agosto de 1936.

En la imagen superior, el General Mola

Lo que NO queremos hacer con Franco

Algunos tontos de la historia nos piden a todos que no revolvamos el pasado, que olvidemos, que dejemos a Franco en paz, que miremos al futuro. Y precisamente eso queremos hacer, todo eso. No se nos olvidan imágenes como la de arriba, y por eso hay que intentar escribir lo que no se pudo hacer en el inicio de la Transición.

No queremos revolver el pasado, simplemente darlo a conocer y ponerlo en el lugar que se merece en los libros de historia. Que se sepa todo lo más posible, no solamente aquello que les ha interesado a una de las partes.

Estamos deseosos de olvidar, pero no podemos hacerlo con facilidad pues lo que se debería haber hecho en los años 80, cuarenta años después seguimos sin haberlo hecho. Olvidar supone superar, y para eso hay que “hacer lo que no se hizo” y no dejar de lado para que se pudra nuestra obligación como sociedad democrática. Lo que no se quiso o pudo hacer en la década de los 80 hay que hacerlo ahora, para efectivamente, poder olvidar.

A Franco lo queremos dejar en paz, y para ello personalmente creo que nada mejor como dejarlo en una fosa común con tantos españoles que murieron presa del odio y la barbarie. Todos juntos en igualdad de recuerdos y derechos. Nadie es más ni menos. Unos murieron a manos del otro, pero como era cristiano y si existe Dios…, ya le habrá castigado.

Y todo ello para mirar al futuro, para dejar aparcado el pasado en los libros de verdad, en las aulas de las escuelas libres, en los recuerdos históricos que debemos conocer, para no volverlos a repetir. Es así de sencillo. Y los que no fuimos capaces de hacerlo en los años 80, tenemos la obligación moral de intentarlo ahora, para que no tengan que hacerlo nuestros nietos. Se lo debemos.

Lo que NO queremos hacer con Franco

Algunos tontos de la historia nos piden a todos que no revolvamos el pasado, que olvidemos, que dejemos a Franco en paz, que miremos al futuro. Y precisamente eso queremos hacer, todo eso. No se nos olvidan imágenes como la de arriba, y por eso hay que intentar escribir lo que no se pudo hacer en el inicio de la Transición.

No queremos revolver el pasado, simplemente darlo a conocer y ponerlo en el lugar que se merece en los libros de historia. Que se sepa todo lo más posible, no solamente aquello que les ha interesado a una de las partes.

Estamos deseosos de olvidar, pero no podemos hacerlo con facilidad pues lo que se debería haber hecho en los años 80, cuarenta años después seguimos sin haberlo hecho. Olvidar supone superar, y para eso hay que “hacer lo que no se hizo” y no dejar de lado para que se pudra nuestra obligación como sociedad democrática. Lo que no se quiso o pudo hacer en la década de los 80 hay que hacerlo ahora, para efectivamente, poder olvidar.

A Franco lo queremos dejar en paz, y para ello personalmente creo que nada mejor como dejarlo en una fosa común con tantos españoles que murieron presa del odio y la barbarie. Todos juntos en igualdad de recuerdos y derechos. Nadie es más ni menos. Unos murieron a manos del otro, pero como era cristiano y si existe Dios…, ya le habrá castigado.

Y todo ello para mirar al futuro, para dejar aparcado el pasado en los libros de verdad, en las aulas de las escuelas libres, en los recuerdos históricos que debemos conocer, para no volverlos a repetir. Es así de sencillo. Y los que no fuimos capaces de hacerlo en los años 80, tenemos la obligación moral de intentarlo ahora, para que no tengan que hacerlo nuestros nietos. Se lo debemos.

Humor explicando cómo era Gerald Ford, en 1975

Gerald R. Ford fue uno de los Presidentes de EEUU que menos tiempo estuvo al mando de su nación, poco más de dos años, y además no accedió al cargo tras ser elegido, sino siendo vicepresidente promocionado, tras la dimisión de Nixon. No fue pues un Presidente de los EEUU que fuera elegido por los americanos. Su mandato que coincidió con los últimos años de nuestro franquismo fue flojo y titubeante. Un simple gestor de comunidad de vecinos.

Así que las viñetas con humor ácido se multiplicaban en aquellos años en los que era mucho más sencillo publicar críticas a los americanos que a los españoles. Esta viñeta es de la revista Triunfo del año 1975, firmada por el americano Jules Ralph Feiffer.

Humor explicando cómo era Gerald Ford, en 1975

Gerald R. Ford fue uno de los Presidentes de EEUU que menos tiempo estuvo al mando de su nación, poco más de dos años, y además no accedió al cargo tras ser elegido, sino siendo vicepresidente promocionado, tras la dimisión de Nixon. No fue pues un Presidente de los EEUU que fuera elegido por los americanos. Su mandato que coincidió con los últimos años de nuestro franquismo fue flojo y titubeante. Un simple gestor de comunidad de vecinos.

Así que las viñetas con humor ácido se multiplicaban en aquellos años en los que era mucho más sencillo publicar críticas a los americanos que a los españoles. Esta viñeta es de la revista Triunfo del año 1975, firmada por el americano Jules Ralph Feiffer.

Pilar Urbano y Areilza, frente a frente en 1975

Esto que podemos leer arriba es una extracto de una entrevista que la periodista Pilar Urbano le hace a José María de Areilza en julio de 1975 para el diario ABC y que sale publicado en el diario El Noticiero de Zaragoza el 2 de agosto de ese año.  Por el texto se entienden qué pensaban tanto la periodista como el político en aquellos momentos, antes de la muerte del dictador. Tiempo en el que se hablaba de intentar caminar hacia una democracia leve, desde la propia dictadura y viviendo Franco, pasando sus poderes de Jefe del Estado a Juan Carlos que en ese momento era el Príncipe esperante.


Franco decidiría el cuándo y el cómo, tras tener decidido el quien. Pero la realidad que se manifiesta en este texto pero sobre todo en mis recuerdos, es que el “bunker” —o los poderes fácticos de entonces— mandaba mucho, deseando que nada cambiara para poder seguir ellos dominando la escena de España.

José María de Areilza no creía en las Asociaciones Políticas promovidas en aquellos años finales de la dictadura tras el llamado "Espíritu del 12 de Febrero", y aunque su participación con la dictadura fue clara desde el primer momento pues fue miembro de la Junta Política de FET y de las JONS desde 1939 pasando posteriormente a diversos puestos de responsabilidad política durante aquellas décadas, en los últimos años de la dictadura no admitió los pasos dados y creo junto a otros centristas o democratacristianos una Agrupación que llamaron FEDISA (Federación de Estudios Independientes) fundada por José María Areilza, Pío Cabanillas, Leopoldo Calvo Sotelo, Francisco Fernández Ordóñez, Manuel Fraga Iribarne, Marcelino Oreja Aguirre y Rosón Pérez.

Pilar Urbano y Areilza, frente a frente en 1975

Esto que podemos leer arriba es una extracto de una entrevista que la periodista Pilar Urbano le hace a José María de Areilza en julio de 1975 para el diario ABC y que sale publicado en el diario El Noticiero de Zaragoza el 2 de agosto de ese año.  Por el texto se entienden qué pensaban tanto la periodista como el político en aquellos momentos, antes de la muerte del dictador. Tiempo en el que se hablaba de intentar caminar hacia una democracia leve, desde la propia dictadura y viviendo Franco, pasando sus poderes de Jefe del Estado a Juan Carlos que en ese momento era el Príncipe esperante.

Franco decidiría el cuándo y el cómo, tras tener decidido el quien. Pero la realidad que se manifiesta en este texto pero sobre todo en mis recuerdos, es que el “bunker” —o los poderes fácticos de entonces— mandaba mucho, deseando que nada cambiara para poder seguir ellos dominando la escena de España.

José María de Areilza no creía en las Asociaciones Políticas promovidas en aquellos años finales de la dictadura tras el llamado "Espíritu del 12 de Febrero", y aunque su participación con la dictadura fue clara desde el primer momento pues fue miembro de la Junta Política de FET y de las JONS desde 1939 pasando posteriormente a diversos puestos de responsabilidad política durante aquellas décadas, en los últimos años de la dictadura no admitió los pasos dados y creo junto a otros centristas o democratacristianos una Agrupación que llamaron FEDISA (Federación de Estudios Independientes) fundada por José María Areilza, Pío Cabanillas, Leopoldo Calvo Sotelo, Francisco Fernández Ordóñez, Manuel Fraga Iribarne, Marcelino Oreja Aguirre y Rosón Pérez.

¡¡A la mierda!! nos decía Perich y Labordeta

La Transición en España se construyó sobre y con el humor, por delante de con las razones. Eso demuestra que una parte de la sociedad sí supo hacer su papel obligatorio, los humoristas gráficos sobre todos ellos, pero muchas otras partes de la sociedad no estuvimos a la altura. Seguimos sin estarlo 43 años después.

Perich en esta viñeta dijo lo mismo que Labordeta en el Congreso: ¡¡A la mierda!! por que era la única forma de despedirse de unos mierdas manipuladores. Desde entonces ya no hay nadie que mande a la mierda a nadie, aunque haya más ganas que nunca.

Mandar a la mierda no es violencia, o al menos no es del mismo tamaño que no crear puestos de trabajo suficientes o que desahuciar a familias por impago de hipotecas mientras se ayuda a los bancos. Dos asuntos que vienen en la Constitución que todos abrazamos…, mientras esté cerrada.

¡¡A la mierda!! nos decía Perich y Labordeta

La Transición en España se construyó sobre y con el humor, por delante de con las razones. Eso demuestra que una parte de la sociedad sí supo hacer su papel obligatorio, los humoristas gráficos sobre todos ellos, pero muchas otras partes de la sociedad no estuvimos a la altura. Seguimos sin estarlo 43 años después.

Perich en esta viñeta dijo lo mismo que Labordeta en el Congreso: ¡¡A la mierda!! por que era la única forma de despedirse de unos mierdas manipuladores. Desde entonces ya no hay nadie que mande a la mierda a nadie, aunque haya más ganas que nunca.

Mandar a la mierda no es violencia, o al menos no es del mismo tamaño que no crear puestos de trabajo suficientes o que desahuciar a familias por impago de hipotecas mientras se ayuda a los bancos. Dos asuntos que vienen en la Constitución que todos abrazamos…, mientras esté cerrada.

La OJE de los años 70 y sus ideas

También para el franquismo la juventud era una prioridad, para sobre todo controlarla y meterle las ideas del Movimiento entre pecho y espalda. Y para eso crearon la OJE, Organización Juvenil Española, que formaba parte de la Delegación Nacional de la Juventud, creada en 1960 tras la modificación del Frente de Juventudes, una organización juvenil de una parte de la Falange.

Es cierto que antes de la muerte de Franco, ya empezó a discrepar desde las bases sobre todo de muchas de las ideas del Movimiento aunque seguía férreamente controlada por el franquismo. Al llegar la Transición se fue transformando en una organización con ideas democráticas, similar a los movimientos Scout europeos.

Esta reseña que vemos en la imagen de arriba es del verano de 1975 y en ella el máximo dirigente de la OJE hacía un llamamiento a que los jóvenes participaran en los movimientos asociativos de nuevo cuño, en nada democráticos todavía, y que se estaban formando para maquillar la dictadura. Los jóvenes de aquella OJE que en nada se parecen a los actuales, ya no cayeron en aquellos llamamientos, pues ellos sí deseaban cambios profundos y no limpieza de cara social.

La OJE de los años 70 y sus ideas

También para el franquismo la juventud era una prioridad, para sobre todo controlarla y meterle las ideas del Movimiento entre pecho y espalda. Y para eso crearon la OJE, Organización Juvenil Española, que formaba parte de la Delegación Nacional de la Juventud, creada en 1960 tras la modificación del Frente de Juventudes, una organización juvenil de una parte de la Falange.

Es cierto que antes de la muerte de Franco, ya empezó a discrepar desde las bases sobre todo de muchas de las ideas del Movimiento aunque seguía férreamente controlada por el franquismo. Al llegar la Transición se fue transformando en una organización con ideas democráticas, similar a los movimientos Scout europeos.

Esta reseña que vemos en la imagen de arriba es del verano de 1975 y en ella el máximo dirigente de la OJE hacía un llamamiento a que los jóvenes participaran en los movimientos asociativos de nuevo cuño, en nada democráticos todavía, y que se estaban formando para maquillar la dictadura. Los jóvenes de aquella OJE que en nada se parecen a los actuales, ya no cayeron en aquellos llamamientos, pues ellos sí deseaban cambios profundos y no limpieza de cara social.

El Espíritu del 12 de Febrero fue una risa

El “Espíritu del 12 de Febrero” fue un suspiro de nada que vino a vendarnos un poco más los ojos en el año 1974, a través de un discurso que el entonces Presidente del Gobierno Carlos Arias Navarro pronunció en las Cortes franquistas, insinuando que se iban a abrir las Asociaciones Políticas como un inicio de que España se acercara a una democracia similar a las europeas.

Vivía el dictador, pero lo peor es que gobernaba por debajo lo que se llamaba “El Bunker” que como es lógico imposibilitó todo intento falso de abrirse aunque fuera una simple rendija. El pequeño artículo que dejo es de 18 meses después de aquel “Espíritu del 12 de Febrero” y ya se da por muerto todo intento de abrir ventanas levemente. Todo era mentira para entretener a la sociedad y para que pudiera irse en paz el dictador.

El Espíritu del 12 de Febrero fue una risa

El “Espíritu del 12 de Febrero” fue un suspiro de nada que vino a vendarnos un poco más los ojos en el año 1974, a través de un discurso que el entonces Presidente del Gobierno Carlos Arias Navarro pronunció en las Cortes franquistas, insinuando que se iban a abrir las Asociaciones Políticas como un inicio de que España se acercara a una democracia similar a las europeas.

Vivía el dictador, pero lo peor es que gobernaba por debajo lo que se llamaba “El Bunker” que como es lógico imposibilitó todo intento falso de abrirse aunque fuera una simple rendija. El pequeño artículo que dejo es de 18 meses después de aquel “Espíritu del 12 de Febrero” y ya se da por muerto todo intento de abrir ventanas levemente. Todo era mentira para entretener a la sociedad y para que pudiera irse en paz el dictador.

Humor en la dictadura de 1975

En el verano de 1975, pocos meses antes de que se muriera el dictador, el humor se quería abrir en aquellos años de censura donde algunos aires ya indicaban que todo iba a empezar a cambiar en breve. Esta viñeta se publicó en el diario Pueblo.

Humor en la dictadura de 1975

En el verano de 1975, pocos meses antes de que se muriera el dictador, el humor se quería abrir en aquellos años de censura donde algunos aires ya indicaban que todo iba a empezar a cambiar en breve. Esta viñeta se publicó en el diario Pueblo.

¿Qué hemos hecho mal en la Transición?

A veces me apropio de palabras o frases de buenos escritores, como me ha sucedido hoy con el profesor zaragozano Cándido Marquesán en un artículo de NuevaTribuna.es con el título de “La gran oposición a la exhumación de Franco es una prueba indudable de una democracia enferma“. Quiero recopilar sus ideas compartidas con el catedrático de la Universidad de Zaragoza Manuel Ramírez, sobre lo que deberíamos haber hecho y no hicimos en estas décadas de Transición.

 Sembrar, sensibilizar e inculcar los valores democráticos en la ciudadanía, desde la educación, la familia, los partidos políticos, los sindicatos, los medios de comunicación, iglesias, etc.
 Admitir que la verdad política absoluta no existe
 Fomentar mucho más la capacidad crítica de los ciudadanos
 Poner en valor la existencia de una sociedad pluralista
 Mejor comprensión de la democracia, como valor e incluso como utopía
 Aumentar la personalidad democrática caracterizada por la comprensión y el diálogo
 Fomentar las virtudes públicas en detrimento de las privadas
 Asimilar el valor positivo del conflicto y la discordancia
 Estimular la participación y su utilidad, en todas las zonas de la sociedad
 Conciencia de la responsabilidad y ejercicio del control

Sin duda abrazo todas estas ideas, pero voy más allá, y al participar activamente de la vida política me pregunto con responsabilidad triste: ¿Qué hemos hecho desde los partidos políticos para mantener, crecer, crear estas necesidades?

¿Qué hemos hecho mal en la Transición?

A veces me apropio de palabras o frases de buenos escritores, como me ha sucedido hoy con el profesor zaragozano Cándido Marquesán en un artículo de NuevaTribuna.es con el título de “La gran oposición a la exhumación de Franco es una prueba indudable de una democracia enferma“. Quiero recopilar sus ideas compartidas con el catedrático de la Universidad de Zaragoza Manuel Ramírez, sobre lo que deberíamos haber hecho y no hicimos en estas décadas de Transición.

 Sembrar, sensibilizar e inculcar los valores democráticos en la ciudadanía, desde la educación, la familia, los partidos políticos, los sindicatos, los medios de comunicación, iglesias, etc.
 Admitir que la verdad política absoluta no existe
 Fomentar mucho más la capacidad crítica de los ciudadanos
 Poner en valor la existencia de una sociedad pluralista
 Mejor comprensión de la democracia, como valor e incluso como utopía
 Aumentar la personalidad democrática caracterizada por la comprensión y el diálogo
 Fomentar las virtudes públicas en detrimento de las privadas
 Asimilar el valor positivo del conflicto y la discordancia
 Estimular la participación y su utilidad, en todas las zonas de la sociedad
 Conciencia de la responsabilidad y ejercicio del control

Sin duda abrazo todas estas ideas, pero voy más allá, y al participar activamente de la vida política me pregunto con responsabilidad triste: ¿Qué hemos hecho desde los partidos políticos para mantener, crecer, crear estas necesidades?

Derechos de la Juventud en 1975

Es posible que ya nadie se acuerde de la Asociación Democrática de la Juventud de Aragón.  Sí, se creó nada más morir el Dictador, en aquellos años 70 en los que a los jóvenes casi todo nos parecía posible, creíble y lógico. Luego los años nos han desencantado y nos han ido dejando ideas y proyectos en los cubos de diverso color y olor.

Los Consejos de la Juventud fueron tomados por los Ayuntamientos, los estudiantes tuvieron que crecer y los nuevos jóvenes aunque seguían solicitando los mismos derechos, lo hacían ya desde otras organizaciones más enganchadas al Sistema.

Hay que recordar que la Asociación Democrática de la Juventud de Andalucía tuvo un joven asesinado entre sus militantes, por una pintada donde pedía Trabajo con mayúsculas, al menos en la T que no pudo continuar. Se llamaba Francisco Javier Verdejo Lucas y tenía diecinueve años en el verano de 1976.

La imagen de arriba muestra el Programa General que figuraba en la trasera del carnet de socio (militante) de aquella Asociación Democrática de la Juventud de Aragón. Como podemos ver, peticiones claramente revolucionarias y brutales como para que la policía disparara a quien las pudiera defender, y por eso mismo tan complejas de lograr en una sociedad que salía de una dictadura hacia una democracia, y que todavía contempla 42 años después que alguna seguimos sin lograrla.

¿Os suena a algo Derecho a un trabajo digno y bien remunerado? Entonces no se pedía todavía derecho a la emancipación digna, pues se entendía que ya estaba lograda.

Derechos de la Juventud en 1975

Es posible que ya nadie se acuerde de la Asociación Democrática de la Juventud de Aragón.  Sí, se creó nada más morir el Dictador, en aquellos años 70 en los que a los jóvenes casi todo nos parecía posible, creíble y lógico. Luego los años nos han desencantado y nos han ido dejando ideas y proyectos en los cubos de diverso color y olor.

Los Consejos de la Juventud fueron tomados por los Ayuntamientos, los estudiantes tuvieron que crecer y los nuevos jóvenes aunque seguían solicitando los mismos derechos, lo hacían ya desde otras organizaciones más enganchadas al Sistema.

Hay que recordar que la Asociación Democrática de la Juventud de Andalucía tuvo un joven asesinado entre sus militantes, por una pintada donde pedía Trabajo con mayúsculas, al menos en la T que no pudo continuar. Se llamaba Francisco Javier Verdejo Lucas y tenía diecinueve años en el verano de 1976.

La imagen de arriba muestra el Programa General que figuraba en la trasera del carnet de socio (militante) de aquella Asociación Democrática de la Juventud de Aragón. Como podemos ver, peticiones claramente revolucionarias y brutales como para que la policía disparara a quien las pudiera defender, y por eso mismo tan complejas de lograr en una sociedad que salía de una dictadura hacia una democracia, y que todavía contempla 42 años después que alguna seguimos sin lograrla.

¿Os suena a algo Derecho a un trabajo digno y bien remunerado? Entonces no se pedía todavía derecho a la emancipación digna, pues se entendía que ya estaba lograda.

La tumba de Franco debe estar en Mingorrubio

En estos tiempos tristes para España, en los que nos estamos ocupando de hablar otra vez de Franco en vez de dedicar nuestro tiempo en resolver problemas y en idear la España del futuro, tal vez sea momento de explicar aunque nos de dolor de estómago, algunos apuntes sobre la tumba de un militar.

Franco, el dictador, nunca dejó escrito que se le enterrara en el Valle de los Caídos. Incluso se sabe que se mandó construir con urgencia una cripta personal en el año 1969, en el pequeño cementerio de Mingorrubio en El Pardo, donde está enterrada su esposa, siendo este además un cementerio donde reposan varias personalidades de aquel régimen como Carlos Arias Navarro y Luis Carrero Blanco. Incluso bastantes soldados de la Guardia Personal del dictador.

El Valle de los Caídos se construyó en Cuelgamuros, por un decreto del 1 de abril de 1940, curiosamente aniversario de la victoria del bando nacional. En su orden de construcción se dice: “Un lugar retirado donde se levante el templo grandioso de nuestros muertos en que por los siglos se ruegue por los que cayeron en el camino de Dios y de la Patria. Lugar perenne de peregrinación en que lo grandioso de la naturaleza ponga un digno marco al campo en que reposen los héroes y mártires de la Cruzada”

Como vemos en el texto anterior, un lugar por los caídos por la “Cruzada” que luego se convirtió en un lugar para “todos” los caídos.

La decisión de ser enterrado Franco en el Valle de los Caídos fue del Rey y del gobierno de Arias Navarro tomada en los días previos a su fallecimiento publicado. Franco nunca habló de un lugar específico, ni lo dejó por escrito en su testamento como es normal entre los mandatarios de Estado. Es verdad que en los años de la construcción del Valle de los Caídos se dejó espacio para una tumba en la trasera del altar, en el lado contrario a la de José Antonio Primo de Rivera. Pero también lo es que la cripta de Mingorrubio incluso por su forma de entender la muerte y la religión la familia Franco, era el lugar más lógico para terminar con sus restos.

Son 43 años ya desde que el dictador se nos murió en la cama de un hospital. Ya es hora de empezar hacer las cosas con la lógica del sentido común. 

Y una de ellas es reconvertir el Valle de los Caídos en un lugar de recuerdo para la PAZ. Debe ser un sitio donde efectivamente quede guardada la Memoria Histórica, los fallecidos de todos los lugares de España que así lo deseen, y donde haya un Museo por la Paz y la Reconciliación. En Berlín tenemos varios ejemplos de este tipo de espacios dedicados al estudio, al recuerdo y a la reflexión.