En el 2002 terminó el servicio militar obligatorio

El servicio militar en España estuvo vigente de forma obligatoria para los varones hasta el año 2002 en el que ya no se tuvo que hacer. España entraba definitivamente en el Euro y se dejaba de ser obligatorio hacer el servicio militar, aunque en los últimos años ya era algo casi voluntario, pues el número de insumisos con arreglo a la ley que lo regulaba, había aumentado de forma muy considerable.


CIU presionó al PP de Aznar en el año 1996 para suprimir su obligación e ir a un modelo de ejército profesional. Así se firmó en el acuerdo de gobierno, con la salvedad de que se haría siempre que la situación lo permitiera, pero la realidad de ese periodo de transición hizo inevitable el cambio, pues cada vez eran más los que se negaban a acudir a ese periodo de entre 12 y 18 meses según los últimos años del servicio, en donde se entraba con 21 años y sin una carrera laboral clara, y se salía con la necesidad de buscar con urgencia un futuro laboral más estable, algo complicado aunque las leyes obligaban a la empresa a que se reservara el puesto de trabajo e incluso a que se pagaran la pagas extra de Navidad y de Julio.


Desde la llegada de la democracia se dió el fenómeno de la objeción de conciencia, con arrestos y serios problemas legales en los primeros años de intentos. A principios de los años 80 se logra que el servicio militar se pueda cambiar por trabajos sociales, aunque surgen enseguida el movimiento de los insumisos que se niegan también a esta sustitución, alegando que no se puede cortar la vida de los jóvenes dejando fuera su futuro laboral o de estudios.


Las personas casadas y/o con hijos o los estudiantes de Universidad gozaban de algunos privilegios, pero no de la exención del servicio. Podían elegir destino, o momento de incorporación.

Curiosamente en estos dos últimos años están surgiendo voces en España pero también en otros países de Europa, para volver a implantar el servicio militar en ambos sexos, con otra duración y contenido, pero parece una medida compleja de adoptar, excepto que fuera por toda la Europa Común a la vez.

En el 2002 terminó el servicio militar obligatorio

El servicio militar en España estuvo vigente de forma obligatoria para los varones hasta el año 2002 en el que ya no se tuvo que hacer. España entraba definitivamente en el Euro y se dejaba de ser obligatorio hacer el servicio militar, aunque en los últimos años ya era algo casi voluntario, pues el número de insumisos con arreglo a la ley que lo regulaba, había aumentado de forma muy considerable.

CIU presionó al PP de Aznar en el año 1996 para suprimir su obligación e ir a un modelo de ejército profesional. Así se firmó en el acuerdo de gobierno, con la salvedad de que se haría siempre que la situación lo permitiera, pero la realidad de ese periodo de transición hizo inevitable el cambio, pues cada vez eran más los que se negaban a acudir a ese periodo de entre 12 y 18 meses según los últimos años del servicio, en donde se entraba con 21 años y sin una carrera laboral clara, y se salía con la necesidad de buscar con urgencia un futuro laboral más estable, algo complicado aunque las leyes obligaban a la empresa a que se reservara el puesto de trabajo e incluso a que se pagaran la pagas extra de Navidad y de Julio.

Desde la llegada de la democracia se dió el fenómeno de la objeción de conciencia, con arrestos y serios problemas legales en los primeros años de intentos. A principios de los años 80 se logra que el servicio militar se pueda cambiar por trabajos sociales, aunque surgen enseguida el movimiento de los insumisos que se niegan también a esta sustitución, alegando que no se puede cortar la vida de los jóvenes dejando fuera su futuro laboral o de estudios.

Las personas casadas y/o con hijos o los estudiantes de Universidad gozaban de algunos privilegios, pero no de la exención del servicio. Podían elegir destino, o momento de incorporación.

Curiosamente en estos dos últimos años están surgiendo voces en España pero también en otros países de Europa, para volver a implantar el servicio militar en ambos sexos, con otra duración y contenido, pero parece una medida compleja de adoptar, excepto que fuera por toda la Europa Común a la vez.

Opinión de la Constitución, un año después, en 1979

Volver a revisar los publicado nos lleva a los modos de pensar de antaño, que aunque ya pasaron, si reflejan de donde venimos y los errores o aciertos cometidos en el viaje. Así podemos valorar mejor nuestras políticas, nuestras críticas al momento actual, y sobre todo lo que quisimos hacer y no pudimos.

Esta nota es del diario la Vanguardia del 7 de diciembre de 1979, un año después de la aprobación de nuestra Constitución. Y nos recuerdo en un repaso rápido qué ya no estábamos haciendo bien. Curiosamente casi 40 años estamos en el mismo punto del problema. Algo es algo, pues significa que entonces no éramos tan tontos pues no supimos resolver lo que incluso 40m años después siguen sins aber resolver los actuales políticos.

Opinión de la Constitución, un año después, en 1979

Volver a revisar los publicado nos lleva a los modos de pensar de antaño, que aunque ya pasaron, si reflejan de donde venimos y los errores o aciertos cometidos en el viaje. Así podemos valorar mejor nuestras políticas, nuestras críticas al momento actual, y sobre todo lo que quisimos hacer y no pudimos.

Esta nota es del diario la Vanguardia del 7 de diciembre de 1979, un año después de la aprobación de nuestra Constitución. Y nos recuerdo en un repaso rápido qué ya no estábamos haciendo bien. Curiosamente casi 40 años estamos en el mismo punto del problema. Algo es algo, pues significa que entonces no éramos tan tontos pues no supimos resolver lo que incluso 40m años después siguen sins aber resolver los actuales políticos.

Aragón lleva 40 años sin presos políticos

Esta noticia es del día uno de agosto del año 1977 y nos viene a decir que Aragón ya no tenía presos políticos, donde en ese grupo entraban todos los que eran juzgados por el Tribunal de Orden Público,con razones o son razones. Estaban condenados por delitos de sangre y no habían sido amnistiados con anterioridad.

Aragón lleva 40 años sin presos políticos

Esta noticia es del día uno de agosto del año 1977 y nos viene a decir que Aragón ya no tenía presos políticos, donde en ese grupo entraban todos los que eran juzgados por el Tribunal de Orden Público,con razones o son razones. Estaban condenados por delitos de sangre y no habían sido amnistiados con anterioridad.

Ortí Bordás, una semana después de morir Franco

Una semana después de que hubiera muerto Franco, Ortí Bordás en La Vanguardia escribía este artículo habla de las seis creencias que el nuevo Rey parece tener con el momento actual y con España. Es 1975 y todavía no se ha empezado a construir nada de la nueva democracia y los poderes bunkerizados siguen campando por sus anchas.


Si repasamos sus apreciaciones, veremos que efectivamente, se han ido cumpliendo esta ideas, por encima de los que no querían un cambio de fondo y en muchos casos ni tan siquiera de forma. Y estamos hablando de una persona que venía de la Falange, que se hizo de UCD para terminar después en Alianza Popular y en el Partido Popular. Pero representaba en aquellos primeros años lo que se llamaban “Azules” que eran falangistas claramente reformadores y que sí deseaban la democracia occidental como un sistema de reformas inevitable pero también válido.

Ortí Bordás, una semana después de morir Franco

Una semana después de que hubiera muerto Franco, Ortí Bordás en La Vanguardia escribía este artículo habla de las seis creencias que el nuevo Rey parece tener con el momento actual y con España. Es 1975 y todavía no se ha empezado a construir nada de la nueva democracia y los poderes bunkerizados siguen campando por sus anchas.

Si repasamos sus apreciaciones, veremos que efectivamente, se han ido cumpliendo esta ideas, por encima de los que no querían un cambio de fondo y en muchos casos ni tan siquiera de forma. Y estamos hablando de una persona que venía de la Falange, que se hizo de UCD para terminar después en Alianza Popular y en el Partido Popular. Pero representaba en aquellos primeros años lo que se llamaban “Azules” que eran falangistas claramente reformadores y que sí deseaban la democracia occidental como un sistema de reformas inevitable pero también válido.

Detalles del nacimiento del sindicalismo en España. CC.OO. y USO

La implantación de los sindicatos tras (y antes) de la muerte del Dictador fue común en todo el territorio español. Las grandes fábricas, los sectores o gremios más potentes, se organizaron para huir del sindicato vertical, donde en teoría convivían en igualdad los empresarios y trabajadores, como si fuera el lugar de reuniones de una gran familia en igualdad de condiciones.

El sindicato vertical era un forma muy curiosa de tener sindicatos y no servir para nada, o la menos, no para defender a los trabajadores. Todo contacto de un trabajador con su sindicato gremial era comunicada con urgencia a los jefes de su empresa, que formaban parte del mismo y eran además los que lo sufragaban con sus dineros y ponían y quitaban presidentes o funcionarios. Todo legal, para controlar a los trabajadores díscolos y apuntarlos en listas negras.

La Organización Sindical Española se crea en el año 1940 para dar carácter de normalidad a las relaciones de los trabajadores con los empresarios. No existe otro sindicato y este se va dividiendo en secciones según gremios. Era obligatorio pertenecer a este sindicato. No se podía ser independiente.

Su inicio fue claramente falangista, copiando leyes y forma de organización similares en la Alemania nazi y la Italia de Mussolini. Posteriormente fue cambiando hacia figuras del nacionalcatolicismo, con clara influencia de la iglesia y de los colegios profesionales muchas veces organizados desde la parte empresarial alrededor del Opus.

A partir de los años 60 el Partido Comunista en el exilio ve una clara debilidad en el sistema del sindicato vertical y empieza a infiltrar a trabajadores que desde dentro comienzan a tomar posiciones débiles, pero suficientes como para ayudar de otra forma a los trabajadores con problemas. De todo ese entramado inteligente nacen las Comisiones Obreras con Marcelino Camacho a la cabeza. Y lo hacen sobre una organización que ya estaba funcionando en algunas provincias, USO  Unión Sindical Obrera, que nace al principio de los años 60 (1961) apoyada por la iglesia más humana y favorable al Concilio Vaticano II que favorece la defensa de los trabajadores ante los abusos esclavistas de algunas nuevas empresas.


Detalles del nacimiento del sindicalismo en España. CC.OO. y USO

La implantación de los sindicatos tras (y antes) de la muerte del Dictador fue común en todo el territorio español. Las grandes fábricas, los sectores o gremios más potentes, se organizaron para huir del sindicato vertical, donde en teoría convivían en igualdad los empresarios y trabajadores, como si fuera el lugar de reuniones de una gran familia en igualdad de condiciones.

El sindicato vertical era un forma muy curiosa de tener sindicatos y no servir para nada, o la menos, no para defender a los trabajadores. Todo contacto de un trabajador con su sindicato gremial era comunicada con urgencia a los jefes de su empresa, que formaban parte del mismo y eran además los que lo sufragaban con sus dineros y ponían y quitaban presidentes o funcionarios. Todo legal, para controlar a los trabajadores díscolos y apuntarlos en listas negras.

La Organización Sindical Española se crea en el año 1940 para dar carácter de normalidad a las relaciones de los trabajadores con los empresarios. No existe otro sindicato y este se va dividiendo en secciones según gremios. Era obligatorio pertenecer a este sindicato. No se podía ser independiente.

Su inicio fue claramente falangista, copiando leyes y forma de organización similares en la Alemania nazi y la Italia de Mussolini. Posteriormente fue cambiando hacia figuras del nacionalcatolicismo, con clara influencia de la iglesia y de los colegios profesionales muchas veces organizados desde la parte empresarial alrededor del Opus.

A partir de los años 60 el Partido Comunista en el exilio ve una clara debilidad en el sistema del sindicato vertical y empieza a infiltrar a trabajadores que desde dentro comienzan a tomar posiciones débiles, pero suficientes como para ayudar de otra forma a los trabajadores con problemas. De todo ese entramado inteligente nacen las Comisiones Obreras con Marcelino Camacho a la cabeza. Y lo hacen sobre una organización que ya estaba funcionando en algunas provincias, USO  Unión Sindical Obrera, que nace al principio de los años 60 (1961) apoyada por la iglesia más humana y favorable al Concilio Vaticano II que favorece la defensa de los trabajadores ante los abusos esclavistas de algunas nuevas empresas.


Nunca fue el Tarradellas de Aragón



El 1 de agosto de 1977 el periódico Diario16 publicaba esta noticia con la visita del ministro Clavero Arévalo a Huesca, para hablar con los parlamentarios aragoneses. El texto es curioso, pero sin duda al final se encuentra un detalle más curioso todavía. El nombramiento del Tarradellas de Aragón, que pone los pelos de punta por la comparativa. 

Se elige como Presidente Pre Autonómico de Aragón al turolense y economista José Ramón Lasuén, que solo estuvo seis meses en su cargo teórico.


En realidad fue nombrado Presidente de la Comisión Aragonesa que negoció con el Gobierno el traspaso de competencias entre la Administración Central y la Diputación General de Aragón, es decir en la llamada entonces Pre Autonomía, y nombrado definitivamente en abril de 1978.


Sus relaciones con el aparato de UCD del que provenía (pues fue asesor de Adolfo Suárez antes de Presidente de la Comisión Aragonesa) estuvieron salpicadas desde el primer momentos de tensiones, que culminaron con la apertura de un expediente disciplinario en septiembre de 1978 por romper la disciplina de voto, después del cual decidió abandonar el partido y pasarse posteriormente a Alianza Popular y luego al CDS. Su carrera política fue irregular y con diversos problemas incluso legales por acusaciones venidas de prensa de los EEUU.

Nunca fue el Tarradellas de Aragón



El 1 de agosto de 1977 el periódico Diario16 publicaba esta noticia con la visita del ministro Clavero Arévalo a Huesca, para hablar con los parlamentarios aragoneses. El texto es curioso, pero sin duda al final se encuentra un detalle más curioso todavía. El nombramiento del Tarradellas de Aragón, que pone los pelos de punta por la comparativa. 

Se elige como Presidente Pre Autonómico de Aragón al turolense y economista José Ramón Lasuén, que solo estuvo seis meses en su cargo teórico.

En realidad fue nombrado Presidente de la Comisión Aragonesa que negoció con el Gobierno el traspaso de competencias entre la Administración Central y la Diputación General de Aragón, es decir en la llamada entonces Pre Autonomía, y nombrado definitivamente en abril de 1978.

Sus relaciones con el aparato de UCD del que provenía (pues fue asesor de Adolfo Suárez antes de Presidente de la Comisión Aragonesa) estuvieron salpicadas desde el primer momentos de tensiones, que culminaron con la apertura de un expediente disciplinario en septiembre de 1978 por romper la disciplina de voto, después del cual decidió abandonar el partido y pasarse posteriormente a Alianza Popular y luego al CDS. Su carrera política fue irregular y con diversos problemas incluso legales por acusaciones venidas de prensa de los EEUU.

Fuerza Nueva y su opinión sobre Alianza Popular

Con la llegada de la Democracia a España surgen sin duda las contras, que intentan que se mantenga el pasado bunker dictatorial, que no lleguen las que ellos consideras ideas liberales que acabarían con el mundo del catolicismo y las buenas costumbres. Es decir, que los carcas, bien organizados e inmersos en todas las instituciones vienas con las que no se rompió, hacen palanca para seguir presionando.

Fuerza Nueva, como movimiento falangista fundado en 1976 pero con 10 años de vida anterior como movimiento editorial y social, era el partido político organizado más duro y potente contra la democracia incipiente, y aunque no estaba en contra de la Monarquía, sí exigía al Rey unos caminos de vuelta al espíritu del 18 de julio, que hoy nos producen sonrojo y sonrisa a partes iguales.

Era un partido político que estaba en contra de los partidos políticos. Un partido político con personas violentas que no dudaban en atacar a los que no opinaban como ellos y que nunca quisieron integrarse en Alianza Popular, por considerarlos arribistas y traidores al espíritu del Alzamiento en armas del 18 de julio de 1936.

De los 140.000 votos que obtuvieron los tres partidos políticos que representaban a la Falange en las primeras elecciones democráticas de 1977, Fuerza Nueva recogió el 50% . Dos años después, ya en las elecciones de 1979 y unidos a otros grupos menores aumentaron su presencia y votos con un Diputado (su líder Blas Piñar) tras recoger 379.000 votos. En el año 1982 se disuelve como partido político, al no obtener buenos resultados en las elecciones de ese año.

Fuerza Nueva y su opinión sobre Alianza Popular

Con la llegada de la Democracia a España surgen sin duda las contras, que intentan que se mantenga el pasado bunker dictatorial, que no lleguen las que ellos consideras ideas liberales que acabarían con el mundo del catolicismo y las buenas costumbres. Es decir, que los carcas, bien organizados e inmersos en todas las instituciones vienas con las que no se rompió, hacen palanca para seguir presionando.

Fuerza Nueva, como movimiento falangista fundado en 1976 pero con 10 años de vida anterior como movimiento editorial y social, era el partido político organizado más duro y potente contra la democracia incipiente, y aunque no estaba en contra de la Monarquía, sí exigía al Rey unos caminos de vuelta al espíritu del 18 de julio, que hoy nos producen sonrojo y sonrisa a partes iguales.

Era un partido político que estaba en contra de los partidos políticos. Un partido político con personas violentas que no dudaban en atacar a los que no opinaban como ellos y que nunca quisieron integrarse en Alianza Popular, por considerarlos arribistas y traidores al espíritu del Alzamiento en armas del 18 de julio de 1936.

De los 140.000 votos que obtuvieron los tres partidos políticos que representaban a la Falange en las primeras elecciones democráticas de 1977, Fuerza Nueva recogió el 50% . Dos años después, ya en las elecciones de 1979 y unidos a otros grupos menores aumentaron su presencia y votos con un Diputado (su líder Blas Piñar) tras recoger 379.000 votos. En el año 1982 se disuelve como partido político, al no obtener buenos resultados en las elecciones de ese año.

En 1980 se pedía sábados fiesta. En 2017 los domingos fiesta

Una constante en las relaciones laborales a partir de los años 80 (o incluso antes) fue dignificar las relaciones laborales y las condiciones de seguridad y de conciliación con la vida privada. Pero nada ni de cerca, que no tuvieran ya los trabajadores europeos, de nuestros países vecinos. Las distancias con ellos no solo eran en sueldos muy diferentes, sino en condiciones laborales.

Viendo esta pegatina del año 1980, observaremos que poco hemos avanzado, que incluso parte de lo logrado en aquellos años se nos ha escapado por la fregadera tras las Reformas Laborales de Zapatero primero en el año 2010, y de Rajoy después en el año 2012.

Ver que en 1980 se pedía que los sábados fueran fiesta laboral, es decir pedir la semana laboral de 5 días, nos parece hoy con los mismos problemas sin resolver en el comercio, una cosa imposible, cuando el debate en el 2017 es el de abrir o no abrir los domingos.

En 1980 se pedía sábados fiesta. En 2017 los domingos fiesta

Una constante en las relaciones laborales a partir de los años 80 (o incluso antes) fue dignificar las relaciones laborales y las condiciones de seguridad y de conciliación con la vida privada. Pero nada ni de cerca, que no tuvieran ya los trabajadores europeos, de nuestros países vecinos. Las distancias con ellos no solo eran en sueldos muy diferentes, sino en condiciones laborales.

Viendo esta pegatina del año 1980, observaremos que poco hemos avanzado, que incluso parte de lo logrado en aquellos años se nos ha escapado por la fregadera tras las Reformas Laborales de Zapatero primero en el año 2010, y de Rajoy después en el año 2012.

Ver que en 1980 se pedía que los sábados fueran fiesta laboral, es decir pedir la semana laboral de 5 días, nos parece hoy con los mismos problemas sin resolver en el comercio, una cosa imposible, cuando el debate en el 2017 es el de abrir o no abrir los domingos.

La economía y empresarios de 1977 en España



En el año 1977 la situación económica en España era de una extrema debilidad. Los poderes fácticos y los restos del búnker que eran mucho y muy bien colocados, no hacía nada por modernizar los procesos económicos de España. Se partía de una situación caótica, con una clase empresarial paternalista y muy poco preparada, que no supo digerir en absoluto ni a los sindicatos horizontales ni a los trabajadores que empezaban a exigir unos derechos básicos y un sueldo básico para vivir.

El 25 de octubre de 1977 se firmaron en la Moncloa los famosos Pactos de la Moncloa, que por consenso de todos los partidos políticos más importantes, dieron paso a unos ajustes duros, incluso en algunos casos muy duros, que sirvieron para intentar asentar la economía, controlar el desbocado IPC y poner a España en un lugar más respetable como cliente, de cara a su deuda externa y a los préstamos que necesitaba para hacer las reformas.

Os dejo dos pequeños recortes de Diario16, del mismo día ambos, del 16 de junio del año 1977, recogiendo uno la información de The Economist y en el otro una nota sobre una reunión de empresarios españoles. Tener que lidiar con aquellos ineficaces empresarios que soñaban con el sindicato vertical, era un problema añadido.



La economía y empresarios de 1977 en España



En el año 1977 la situación económica en España era de una extrema debilidad. Los poderes fácticos y los restos del búnker que eran mucho y muy bien colocados, no hacía nada por modernizar los procesos económicos de España. Se partía de una situación caótica, con una clase empresarial paternalista y muy poco preparada, que no supo digerir en absoluto ni a los sindicatos horizontales ni a los trabajadores que empezaban a exigir unos derechos básicos y un sueldo básico para vivir.

El 25 de octubre de 1977 se firmaron en la Moncloa los famosos Pactos de la Moncloa, que por consenso de todos los partidos políticos más importantes, dieron paso a unos ajustes duros, incluso en algunos casos muy duros, que sirvieron para intentar asentar la economía, controlar el desbocado IPC y poner a España en un lugar más respetable como cliente, de cara a su deuda externa y a los préstamos que necesitaba para hacer las reformas.

Os dejo dos pequeños recortes de Diario16, del mismo día ambos, del 16 de junio del año 1977, recogiendo uno la información de The Economist y en el otro una nota sobre una reunión de empresarios españoles. Tener que lidiar con aquellos ineficaces empresarios que soñaban con el sindicato vertical, era un problema añadido.



Seguimos en esa transición a Europa, que se hace eterna

Transicionarse (transición) es moverse de lado, avanzar, pasar de un lugar a otro, cambiar repentinamente (o de forma lenta) de ideas o de lugares, de nuestro modo de ser. Es un cambio entre un modo antiguo a otro diferente y nuevo…, a veces incluso más moderno, pero siempre con altibajos, con tempos distintos entre fases.


Que es más o menos lo que sucede ahora en Cataluña y en España en este 2017. Así que es complicado decidir en qué momento debemos dar por concluida la Transición Española, pues gran parte de las necesidades de cambio en Cataluña vienen motivadas por las decisiones que se tomaron en el año 1975 y posteriores. No supimos edificar un Estado moderno, no se podía y todo hay que advertirlo mil veces mil, y aquellos errores ahora nos pasan factura.


Puede parecer que desde 1975 hasta el 2017 han pasado tantos años, que o somos muy lentos o somos unos incapaces o es falso que todavía estemos en la Transición. Yo diría que los tiempos históricos son diferentes a los tiempos vitales de las personas, y que dentro de la Transición, lo que sin duda has existido son fases, bloques cerrados, capítulos, añadas.


Incluso personajes que son los que han marcado espacios y decisiones. Pero el continente es el mismo, España. Y el contenido también, una sociedad que se va construyendo hacia la democracia para ser similar a Europa. Y hasta que no lo logremos, no podemos decir que hemos cerrado el libro de la Transición.


Podemos pensar que ya estamos en Europa, y eso es cierto. Pero no es igualdad de condiciones, más si admitimos que España por el tamaño de su espacio geográfico, por el número de habitantes o por su historia, debe estar en el pelotón de los primeros, y nunca en el grupo de los de cola.

Seguimos en esa transición a Europa, que se hace eterna

Transicionarse (transición) es moverse de lado, avanzar, pasar de un lugar a otro, cambiar repentinamente (o de forma lenta) de ideas o de lugares, de nuestro modo de ser. Es un cambio entre un modo antiguo a otro diferente y nuevo…, a veces incluso más moderno, pero siempre con altibajos, con tempos distintos entre fases.

Que es más o menos lo que sucede ahora en Cataluña y en España en este 2017. Así que es complicado decidir en qué momento debemos dar por concluida la Transición Española, pues gran parte de las necesidades de cambio en Cataluña vienen motivadas por las decisiones que se tomaron en el año 1975 y posteriores. No supimos edificar un Estado moderno, no se podía y todo hay que advertirlo mil veces mil, y aquellos errores ahora nos pasan factura.

Puede parecer que desde 1975 hasta el 2017 han pasado tantos años, que o somos muy lentos o somos unos incapaces o es falso que todavía estemos en la Transición. Yo diría que los tiempos históricos son diferentes a los tiempos vitales de las personas, y que dentro de la Transición, lo que sin duda has existido son fases, bloques cerrados, capítulos, añadas.

Incluso personajes que son los que han marcado espacios y decisiones. Pero el continente es el mismo, España. Y el contenido también, una sociedad que se va construyendo hacia la democracia para ser similar a Europa. Y hasta que no lo logremos, no podemos decir que hemos cerrado el libro de la Transición.

Podemos pensar que ya estamos en Europa, y eso es cierto. Pero no es igualdad de condiciones, más si admitimos que España por el tamaño de su espacio geográfico, por el número de habitantes o por su historia, debe estar en el pelotón de los primeros, y nunca en el grupo de los de cola.

Nueva biblioteca en la ciudad china de Tianjin


Siempre pensé que tras visitas la biblioteca de Birmingham era complicado imaginarme otra mejor. Encontré una muy hermosa y fea, todo en el mismo conjunto, en Madrid, la biblioteca Escuelas Pías en el barrio de Lavapiés. Pero ahora descubro que en China han rizado el rizo, han adelantado a Birmingham y han creado una biblioteca en la ciudad de Tianjin y en el nuevo barrio de Binhai..

La biblioteca es como una esfera, en cuyo centro hay un auditorio. Toda la esfera es aprovechada para posicionar estanterías de libros y para crear tanto escaleras como zonas para sentarse. El resultado final es un espacio en el que estás rodeado de libros y el lector en medio de ellos y con luz natural si es la hora de ello.

La futurista biblioteca es ya una atracción turística. En la primera semana de apertura recibió 10.000 visitantes al día, llegando a los 18.000 diarios en fin de semana. Y será además un centro cultural que revitalizará toda la zona.

Tiene un total de 33.700 metros cuadrados, 5 plantas y dicen que contendrá más de un millón de libros, para consulta y préstamo. Además tendrá cuando ya funcione a pleno rendimiento varias salas de lectura, instalaciones educativas, oficinas y salas de reuniones. ¿Es una biblioteca o un edificio hermoso con libros?


La extrema derecha crece en España

La presencia de grupos de extrema derecha en las nuevas manifestaciones que se producen en España en un aviso de su recuperación de espacios. Desde que el problema de una Cataluña que quiere independizarse ha sacudido a toda la sociedad española, hemos ido cayendo en un desenfreno que nadie lidera y eso supone siempre, que alguien nuevo lo quiera rentabilizar. La sociedad apolítica y desafectada de su futuro, es un claro caldo de cultivo para todo tipo de crecimientos erróneos.


Nuevas asociaciones, o viejos partidos como Falange Española y de las JONS están apareciendo con jóvenes integrantes, que no conocieron el Franquismo ni la dictadura, y que emplean un mensaje popular pero falseado para llamar su atención y para lograrla. Son políticos que odian a la política, y los apoyan personas que odian a la política sin percatarse que estos grupos son también políticos.

En la dictadura española había un claro y potente partido político, legalizado, con sus emblemas en los trajes y las paredes, y con total libertad. La Falange. Cobraban a sus militantes una cuota, tenían carnet de partido, organizaban Congresos, estaban perfectamente organizados y tenían sus sedes en lo mejor de las grandes ciudades.

En este barullo de nuevo crecimiento hay grupos como:

Democracia Nacional
Nudo Patriota Español
Alianza Nacional
Hazte Oír
Falange Española de las JONS
Falange Auténtica
Hogar Social
Último Bastión
Legión Urbana
Generación Identitaria
Vox
PxC
Som Identitaris
Movimiento Social Repúblicano
Somatemps
Generación identitaria
Plataforma x Cataluña
Movimiento Aragonés Social
DENAES

No son todos iguales, por eso esta gran diversidad de nombres y agrupaciones, ni tiene la misma implantación territorial, ni la misma fuerza de convocatoria. Pero sin duda se están asentando, organizando y es inevitable su coordinación cuando no fusión o absorción desde los más fuertes a los más pequeños. ¿Quien soporta estos gastos y presupuestos de funcionamiento? ¿A quien le interesa más, que haya muchos y no uno potente?