19.9.25

Guernica también fue destruida


Esta imagen no es de Gaza, pero se le parece mucho. Lo sé. Las mismas destrucciones, civiles muertos que estaban en el mercado, destrucción y hambre, niños muertos y soledad junto al abandono.

Es Guernica, en el País Vasco y es de finales de abril del año 1937. Más del 85% de los edificios de Guernica fueron destruidos, y la ciudad quedó completamente arrasada por el fuego posterior. Y aunque las cifras oficiales hablaron de 1.650 muertos, la que no eran cifras oficiales hablaban de muchos más miles de fallecidos.

Los italianos y los alemanes, ordenados por la mitad de los españoles, arrasaron esta ciudad de unos 6.000 habitantes, pero el 26 de abril era lunes, día en que se celebraba el tradicional mercado. La villa estaba llena de agricultores, comerciantes y visitantes de todos los pueblos de la comarca.

Era un lugar de refugio: Guernica se había convertido en un punto de acogida para un gran número de refugiados que huían del avance de las tropas franquistas en Vizcaya. 

Debido a estas circunstancias, se estima que en el momento del bombardeo había más de 10.000 personas en Guernica, una cifra significativamente superior a su población habitual.

No fue una casualidad el que se bombardearan en día de mercado, ni tampoco era algo que no fuera sabido por los que ordenaron el ataque. No era Gaza, pero los motivos eran similares a los actuales. Nadie destroza la totalidad de una ciudad si no es para arrasar a sus habitantes.

16.9.25

El dolor envejece y quita libertad


Este anuncio viejote, casi un siglo sin llegar a ello, nos dice en su frase publicitaria una verdad relativa ero cercana a lo que sentimos todos.

"El dolor envejece"

En ese momento esta publicidad nos anunciaba Cafiaspirina que es todavía un combinado de Ácido acetilsalicílico y Cafeína. Más dedicado al dolor fuerte tipo migraña cuando no había tantos preparados como en la actualidad, aunque ahora se sigue recetando. 

La frase del subtítulo es también real. Acaba con el dolor y reanima el organismo por el efecto de la cafeína. Pero no siempre es esto recomendable, depende de varios motivos del trastorno o enfermedad.

Pero sí es verdad que el dolor envejece por dentro, nos resto libertad y capacidad de entender la vida con algo más de positivismo, de alegría, de sentido común. 

Debemos consultar con nuestro médico de referencia si tenemos dolores recurrentes, pues hay ya muchas medicaciones para evitarlos o cuando menos para rebajar su importancia y duración.

11.9.25

La injusticia o la mala suerte, no debe paralizarnos



La justicia es un concepto algo abstracto para valorar nuestra vida y cómo nos va en ella. La vida en sí misma no es injusta; tal vez podamos tener mala suerte o poca suerte, pero tal vez es que no hemos salida a buscarla, no hemos querido cuando debíamos, tomar decisiones arriesgadas o costosas, o que requerían un esfuerzo nuestro muy alto. Todos los esfuerzos requieren un grado de riesgo, pero a veces hay que tomarlo. 

Tal vez es que simplemente no sabemos detectar la hierba cuando empieza a crecer, y llegamos algo tarde a la cosecha. 

Si pensamos que todo es cuestión de suerte o de justicia, no lograremos salir de los atolladeros, no seremos capaces de avanzar.

Efectivamente algo de injusticia hay en la vida —no debo negarlo nunca—, pero eso no nos debe servir tampoco nunca, para encontrar la excusa ante nuestros problemas. 

Si te quejas por la mala suerte, por las injusticias de la vida, no estarás avanzando en la solución de los problemas. De tus problemas.

Si creemos que la injusticia nos afecta, si pensamos que es precisamente la injusticia la que nos invalida, nos quedaremos cojos de soluciones para afrontar los problemas que tenemos.

No te compares con nadie, no busques la justicia o la suerte en la vida de los demás. Tú te perteneces, eres tú quien debes buscar tus soluciones. 

La gente que te rodea te podrá ayudar, pero si les pides soluciones importantes, mucho cuidado, pues la mayoría de ellos prefieren encontrar soluciones para ellos mismos.

Qué hacer con las jeringuillas de tratamiento domiciliario de diabetes

La semana pasada me vino una consulta sobre qué hacer ahora con las jeringuillas de los tratamientos domiciliarios de la diabetes. Hasta no hace mucho tiempo eran los propios ambulatorios de Atención Primaria quiénes recogía estos residuos sanitarios. 

NUNCA HAY QUE TIRARLOS A LA BASURA. 

El procedimiento es el mismo para cualquier residuo sanitario que se produzca en el hogar, por ejemplo en curas o incluso en las cajas de medicamentos que se agotan o nos quedan con algún resto sin tomar.

La fórmula más sencilla es recogerlos en una caja de leche, un tetra brick que su interior es metálico y se puede cerrar el envase y llevarlo a un punto limpio municipal de los que se instalan dos días a la semana en algunas zonas de cada ciudad. Os dejo una imagen de la zona del Centro de AP La Jota de Zaragoza de 2021.

No es un sistema igual de útil que el anterior, pues los horarios no siempre pueden coincidir con los posibles tiempos libres de los pacientes. 

Conciliar horarios no siempre es sencillo. 

Que ya no se utilice el procedimiento anterior es un problema añadido para los pacientes, que intentaremos averiguar si es posible su modificación, para volver a la situación anterior.

Se ha trasmitido al SALUD que o bien se vuelva a la situación anterior o si no se desea saturar todavía más los servicios administrativos de los ambulatorios, recogiendo estos residuos, al menos que se instalen unos pequeños contenedores en las entradas de los Centros de Salud. Esperemos que se puedan dar respuestas en positivo.

Señales que envían las personas que piensan en el suicidio


Las personas con depresión grave que están pensando en suicidarse, mandan señales muchas veces sin darse cuenta, que todos debemos reconocer para ayudarles antes de que sea tarde. 

Los profesionales del Salud los conocen bien, pero muchas veces tenemos que ser las familias y amigos los que los detectemos y pidamos ayuda.

Sobre todo por que las personas que tienen intención de suicidarse no siempre acuden a consultas médicas, o incluso muchas veces las decisiones las toman con muy poco tiempo y solo sus círculos cercanos las pueden detectar.

No hay que preocuparse en exceso, pero sí hay que estar atentos a las realidades de la visa, que a veces son muy duras, crueles, y ante las que todos debemos actuar si es posible. 

La depresión es una enfermedad, a veces grave y muy larga en el tiempo, y los círculos familiares o de amistades, debemos estar atento a sus evoluciones.

Conozcamos algo más del suicidio


El suicidio es un tremendo problema social al que no siempre sabemos prestarla la atención debida. En España llevamos años muriendo todos los días 11 personas por el suicidio. Sí, TODOS LOS DÍAS son 11 personas.

No soy capaz de imaginar qué sucedería en España si cada día murieran en nuestro país 11 personas por ataques terroristas, por intoxicación alimentaría, por violencia de género, por accidentes de avión, por cualquier motivo perfectamente tasado.

Pero mueren por suicidio y seguimos manteniendo una tasa de psicólogos y de psiquiatras muy baja, y que además en la Sanidad Pública es todavía peor atendida por falta de profesionales.

Este cartel es para leerlo con cuidado y sentido común. Son 13 advertencias de peligro, y nos advierte de que si detectamos dos o más en algún familiar, hay que avisar, hay que ponerse en alerta y consultar con profesionales.

Una persona deprimida y sobre todo si es depresión grave que dura semanas o meses, tiene casi todos ellos. Pero no todos tiene la misma importancia.

Si las leemos desde arriba abajo, desde la zona izquierda a la derecha, yo me atrevería a insinuar que hay que prestar especial atención a las SEÑALAS números 2, 3, 4, 6, 8, 11, 12 y 13.

Todos son importantes, las 13, pero la 8, la 2, la 4 y la 11 son las que deben activar los mecanismos urgentes para pedir ayuda.

5.9.25

Cartel de Michelin de los años 40 en España


Este cartel de ruedas Michelin con fondo amarillo y marco negro y blanco, es muy característico de la publicidad de Michelin entre los años 1930 y 1950, sobre todo en Europa. El dibujo del muñeco Michelin (Bibendum) aquí aparece más simplificado, con gafas redondas y gesto alegre. 

Esa versión se empezó a usar en los finales años 30 y 50 del siglo XX, frente al diseño más recargado y “gordito” de las décadas anteriores. El estilo tipográfico, con el nombre MICHELIN en blanco sobre negro, también es propio de mediados del siglo XX, cuando se buscaba más contraste y claridad en carretera.

Por todo ello podemos afirmar que este cartel es de la década de 1940 o 1950, seguramente producido para talleres y carreteras en España o Francia en esos años. Se encuentra en un restaurante de carretera de la provincia de Huesca como un detalle decorativo. 

En aquellas décadas se realizaron un buen número de versiones sobre todo en azul oscuro y con diversos dibujos del mismo muñeco, aunque los carteles de años posteriores llevan las gafas algo mas ovaladas y no redondas.