18.10.25
Ser creativo, crear Arte como terapia
13.10.25
España vista desde la ISS, a oscuras

Vemos la imagen que fue tomada el 4 de diciembre del año 2011, con una península ibérica vista desde la Estación Espacial Internacional ISS, de noche, remarcando las zonas donde más habitantes dejamos la luces encendidas para poder vernos. Es una manera de asumir lo pequeños que somos, comparados con la inmensidad de lo que nos rodea.
Madrid se 'pinta' en la imagen como un gran punto lumínico. También brillan intensamente en la instantánea Sevilla y Lisboa. Y la zona de Asturias e incluso la ciudad de la Coruña. Con peor detalle podemos imaginarnos las zonas de Barcelona y Valencia.
El hecho de que la iluminación en algunas ciudades aparezca difuminada se debe a las nubes (a la izquierda y en el centro). Aunque más oscura, se aprecian también las luces de Francia, mientras que el norte de África es visible a la derecha de la imagen.
La línea dorada y verde del horizonte está causada por la radiación ultravioleta que excita las moléculas de gas presentes en la parte superior de la atmósfera.
La vista está tomada con orientación este y es parte de una serie de imágenes en 'time lapse' captadas desde la ISS de la Tierra.
Fue realizada por la tripulación de la Estación Espacial con una cámara digital Nikon D3S y una lente de 24 mm.
7.10.25
El reto de los jóvenes por encontrar empleo de calidad
Decía o escribía yo en el año 2010 que el reto que parecía imposible para los jóvenes era encontrar un empleo de calidad, y en el final de esta entrada os dejaré el texto que escribía entonces, no sin advertir que si bien el desempleo desde ese año 2010 ha bajado muchísimo en todas las edades en España, eso no tienen nada que ver con la calidad de empleo, ni con tener el problema resuelto. De eso iremos hablando en sucesivos textos. Veamos algunos datos.
En 2010, en plena crisis económica mundial, la tasa de paro juvenil en España alcanzó un alarmante 41,6%, una cifra que triplicaba la media mundial de ese momento (13%). La situación en España era especialmente grave, registrando la tasa más alta de la Unión Europea. Al cierre de ese año, la tasa general de desempleo en el país se situó en el 20,33%. El pico de desempleo juvenil en España durante 2010, que alcanzó una tasa del 41,6%, fue el resultado de una combinación de factores estructurales del mercado laboral y educativo, agravados por la crisis económica mundial iniciada en 2008.
Los principales factores que explican este fenómeno son el impacto de la crisis económica de 2008, junto a una recesión económica mundial que afectó de manera desproporcionada a los jóvenes. En España, la destrucción de empleo se concentró en sectores como la construcción, que había absorbido a muchos jóvenes con baja cualificación durante los años del "boom" inmobiliario.
Hubo una segmentación del mercado laboral. El mercado de trabajo español se caracteriza por una alta dualidad, con una gran proporción de contratos temporales. Los jóvenes suelen ser los más afectados por esta temporalidad, siendo los primeros en ser despedidos al inicio de una crisis. La destrucción de empleo temporal fue una de las principales causas del aumento del paro juvenil, unido al abandono escolar temprano.
España presentaba una de las tasas de abandono escolar más altas de la Unión Europea, el doble que la media comunitaria. Muchos jóvenes dejaron los estudios para incorporarse al sector de la construcción, lo que les dejó sin la formación adecuada cuando estalló la crisis. Esta falta de cualificación dificultó su reincorporación al mercado laboral en otros sectores.
Hay un claro desajuste entre formación y demanda labora. Existía una brecha significativa entre las habilidades y la formación de los jóvenes y las necesidades del mercado de trabajo. Esto se manifestaba mucho más en ese 2010, tanto en el abandono escolar como en la sobrecualificación de algunos universitarios para los puestos disponibles.
La Ineficacia de las políticas activas de empleo ayudó a que el problema se agravara. Las políticas destinadas a fomentar el empleo juvenil no fueron suficientemente efectivas para contrarrestar los efectos de la crisis ni para corregir los problemas estructurales del mercado.
La combinación de estos elementos provocó que, mientras la tasa de paro de la población general aumentaba significativamente, el desempleo juvenil se disparara, incrementándose en casi 25 puntos porcentuales desde el inicio de la crisis en 2008, el mayor aumento dentro de los países de la OCDE.
Para el año 2025, la situación ha mejorado considerablemente, aunque España sigue enfrentando dificultades en este ámbito. Los datos más recientes de la Encuesta de Población Activa (EPA), correspondientes al segundo trimestre del año, fijan el desempleo en menores de 25 años en el 24,5%.
“Los jóvenes no tienen trabajo, no hay empleos para los jóvenes más preparados que nunca, no somos capaces de dejarles entrar en el mercado de trabajo y por ello en la emancipación, incluso en el consumismo, en la participación social. ¿Qué solución esperamos dar a este problema social de primer orden? Creo que no somos capaces de darnos cuenta de este tremendo problema, ni por parte de los políticos ni de los padres que tienen que soportar sus vidas y sus gastos, tal vez en la ilusión de que así al menos, ellos sí que tienen trabajo y les pueden ayudar. Pero es un gran error social, pues estos años de retraso en la incorporación de los jóvenes al trabajo los pagaremos a precio de oro social dentro de pocos años, cuando ellos se hayan hecho mayores y no tengan ni oficio, ni futuro, ni posibilidades de consumir. Se les llena la boca de “mercado” cada vez que hablan de soluciones, pero no se dan cuenta que una generación vacía es un error tremendo para sus ideas liberales. Por propio egoísmo consumista y productivo, es necesario tener a los jóvenes trabajando. Queremos una España con más alta capacidad de producción laboral, y en cambio, en vez de dejar entrar a los jóvenes preparados al mercado laboral, intentamos por ahorrar, obligar a que las empresas tengan a mayores de 65 años laborando. Eso es de bobos ilustrados en el siglo XIX, no de empresarios inteligentes del siglo XX y mucho menos de estudiosos economistas del siglo XXI. Los jóvenes necesitan trabajo, ser necesitan tener capacidad de reconocimiento social, ni capacidad para tener libertad si no se acompaña de la emancipación. Hoy los jóvenes no son libres al no tener capacidad de salir de casa de sus padres. Se les corta las alas de su libertad en lo fundamental, y los convertimos en inútiles sociales a la vez que en cabreados y desahuciados para la participación en su sociedad. ¿Alguien piensa en el futuro de estos jóvenes?, ¿o sólo pensamos en la teoría engañadora de pagar ahora menos pensiones diciendo que así se podrá llegar hasta el 2050?. ¿Pero en qué condiciones sociales llegarán los jóvenes actuales en ese 2050?”.
Jornada Laboral media en Europa, por horas semanales
Hablamos excesivamente y casi siempre de forma negativa sobre la Jornada Laboral y los intentos de rebajar las horas semanales que se deben trabajar como máximo. Es un debate falso pues se juega con trampa.
En España además de estar en la media de Europa, y con sueldos muy inferiores, tendemos a realizar un número tremendamente excesivo de Horas Extra, muchas veces sin pagar, y otras mal pagadas, que tapa la contratación de más personas, y además en muchos casos se pagan en B, no se cotiza por ellas, y no sirven para jubilaciones o bajas médicas.
Y todo eso es culpa de los empresarios. No debemos darle más vueltas, pero tampoco es que ellos quieran mirar mucho más, pues tampoco son grandes empresarios sino pymes o pequeñas empresas. Para que una empresa funcione bien, lo primero es que los gerentes tengan formación suficiente. Y eso se nota mucho, y lo saben.
La productividad de una empresa no la miden las horas trabajadas por persona. Incluso sabemos y está medido, que a partir de ciertas horas se trabaja menos, se cometen muchos más errores, baja la calidad. Es de idiotas querer "estar" más horas, o repartirse los tiempos según ls horas que ya se sabe que hay que estar presencialmente, cuando las nuevas técnicas van por otro camino.
Técnicas que yo personalmente ya advertí hace varias décadas, sin lograr nunca ningún éxito entre mis socios. La mentalidad de los tiempos como medida de la producción, de la calidad y del beneficio es de principios hasta mitad del siglo XX.
Os dejo un gráfico con los horarios semanales de los países europeos. Podríamos hablar de otros países más lejanos, en planteamientos positivos o negativos, pero eso lo dejo para otro momento. No es lo mismo trabajar en Servicios que en Industria, eso es cierto, pero los derechos de las personas que trabajan deben ser las mismas, o no tendremos trabajadores para los puestos en los que n sepamos cuidar la calidad de los derechos.
19.9.25
Guernica también fue destruida
Esta imagen no es de Gaza, pero se le parece mucho. Lo sé. Las mismas destrucciones, civiles muertos que estaban en el mercado, destrucción y hambre, niños muertos y soledad junto al abandono.
Es Guernica, en el País Vasco y es de finales de abril del año 1937. Más del 85% de los edificios de Guernica fueron destruidos, y la ciudad quedó completamente arrasada por el fuego posterior. Y aunque las cifras oficiales hablaron de 1.650 muertos, la que no eran cifras oficiales hablaban de muchos más miles de fallecidos.
Los italianos y los alemanes, ordenados por la mitad de los españoles, arrasaron esta ciudad de unos 6.000 habitantes, pero el 26 de abril era lunes, día en que se celebraba el tradicional mercado. La villa estaba llena de agricultores, comerciantes y visitantes de todos los pueblos de la comarca.
Era un lugar de refugio: Guernica se había convertido en un punto de acogida para un gran número de refugiados que huían del avance de las tropas franquistas en Vizcaya.
16.9.25
El dolor envejece y quita libertad
Este anuncio viejote, casi un siglo sin llegar a ello, nos dice en su frase publicitaria una verdad relativa ero cercana a lo que sentimos todos.
"El dolor envejece"
En ese momento esta publicidad nos anunciaba Cafiaspirina que es todavía un combinado de Ácido acetilsalicílico y Cafeína. Más dedicado al dolor fuerte tipo migraña cuando no había tantos preparados como en la actualidad, aunque ahora se sigue recetando.
La frase del subtítulo es también real. Acaba con el dolor y reanima el organismo por el efecto de la cafeína. Pero no siempre es esto recomendable, depende de varios motivos del trastorno o enfermedad.
Pero sí es verdad que el dolor envejece por dentro, nos resto libertad y capacidad de entender la vida con algo más de positivismo, de alegría, de sentido común.
Debemos consultar con nuestro médico de referencia si tenemos dolores recurrentes, pues hay ya muchas medicaciones para evitarlos o cuando menos para rebajar su importancia y duración.
11.9.25
La injusticia o la mala suerte, no debe paralizarnos
Qué hacer con las jeringuillas de tratamiento domiciliario de diabetes
La semana pasada me vino una consulta sobre qué hacer ahora con las jeringuillas de los tratamientos domiciliarios de la diabetes. Hasta no hace mucho tiempo eran los propios ambulatorios de Atención Primaria quiénes recogía estos residuos sanitarios.
La fórmula más sencilla es recogerlos en una caja de leche, un tetra brick que su interior es metálico y se puede cerrar el envase y llevarlo a un punto limpio municipal de los que se instalan dos días a la semana en algunas zonas de cada ciudad. Os dejo una imagen de la zona del Centro de AP La Jota de Zaragoza de 2021.
No es un sistema igual de útil que el anterior, pues los horarios no siempre pueden coincidir con los posibles tiempos libres de los pacientes.
Conciliar horarios no siempre es sencillo.
Que ya no se utilice el procedimiento anterior es un problema añadido para los pacientes, que intentaremos averiguar si es posible su modificación, para volver a la situación anterior.
Se ha trasmitido al SALUD que o bien se vuelva a la situación anterior o si no se desea saturar todavía más los servicios administrativos de los ambulatorios, recogiendo estos residuos, al menos que se instalen unos pequeños contenedores en las entradas de los Centros de Salud. Esperemos que se puedan dar respuestas en positivo.
Señales que envían las personas que piensan en el suicidio
Las personas con depresión grave que están pensando en suicidarse, mandan señales muchas veces sin darse cuenta, que todos debemos reconocer para ayudarles antes de que sea tarde.
Conozcamos algo más del suicidio
El suicidio es un tremendo problema social al que no siempre sabemos prestarla la atención debida. En España llevamos años muriendo todos los días 11 personas por el suicidio. Sí, TODOS LOS DÍAS son 11 personas.
No soy capaz de imaginar qué sucedería en España si cada día murieran en nuestro país 11 personas por ataques terroristas, por intoxicación alimentaría, por violencia de género, por accidentes de avión, por cualquier motivo perfectamente tasado.
Pero mueren por suicidio y seguimos manteniendo una tasa de psicólogos y de psiquiatras muy baja, y que además en la Sanidad Pública es todavía peor atendida por falta de profesionales.
Este cartel es para leerlo con cuidado y sentido común. Son 13 advertencias de peligro, y nos advierte de que si detectamos dos o más en algún familiar, hay que avisar, hay que ponerse en alerta y consultar con profesionales.
Una persona deprimida y sobre todo si es depresión grave que dura semanas o meses, tiene casi todos ellos. Pero no todos tiene la misma importancia.
Si las leemos desde arriba abajo, desde la zona izquierda a la derecha, yo me atrevería a insinuar que hay que prestar especial atención a las SEÑALAS números 2, 3, 4, 6, 8, 11, 12 y 13.
Todos son importantes, las 13, pero la 8, la 2, la 4 y la 11 son las que deben activar los mecanismos urgentes para pedir ayuda.
5.9.25
Cartel de Michelin de los años 40 en España
Este cartel de ruedas Michelin con fondo amarillo y marco negro y blanco, es muy característico de la publicidad de Michelin entre los años 1930 y 1950, sobre todo en Europa. El dibujo del muñeco Michelin (Bibendum) aquí aparece más simplificado, con gafas redondas y gesto alegre.
Esa versión se empezó a usar en los finales años 30 y 50 del siglo XX, frente al diseño más recargado y “gordito” de las décadas anteriores. El estilo tipográfico, con el nombre MICHELIN en blanco sobre negro, también es propio de mediados del siglo XX, cuando se buscaba más contraste y claridad en carretera.
Por todo ello podemos afirmar que este cartel es de la década de 1940 o 1950, seguramente producido para talleres y carreteras en España o Francia en esos años. Se encuentra en un restaurante de carretera de la provincia de Huesca como un detalle decorativo.
En aquellas décadas se realizaron un buen número de versiones sobre todo en azul oscuro y con diversos dibujos del mismo muñeco, aunque los carteles de años posteriores llevan las gafas algo mas ovaladas y no redondas.
6.8.25
Humor español de 1974 de JoséMiguel
Este es un detalle del humor del año 1974 en España, cuando todavía vivía el dictador y en España no había democracia aunque se pedía con fuerza mientras se nos engañaba con aquellos Espíritus del 12 de Febrero.
Da la sensación de que 50 años después estamos parecidos. Cambiaria la marca o el modelo de la estufa y tal vez la boina, pero las dudas son similares.
Los españoles siempre estamos en crisis. cuando no era Franco es Trump o nosotros mismos que somos unos torpes.
La revista Ajoblanco dejó un hueco hoy vacío
Nadie (o casi) se acuerda ya de la revista Ajoblanco, o al menos de su primera etapa desde 1974 a 1980, cuando sin duda era una ruptura cultural clara de lo hasta ese momento conocido por la sociedad que vivía en España y dirigida sobre todo a los jóvenes universitarios o trabajadores que entendían de la necesaria lucha obrera, y sobre todo a los modos de la contra cultura que se necesitaba en los años finales de la Dictadura.
En 1974 el estudiante barcelonés José Ribas supo recoger a un buen número de jóvenes artistas, poetas, filósofos y dibujantes críticos contra la forma de entender la Cultura que había entonces, para atreverse como editor joven a embarcarse en el proyecto de una revista única en ese momento, que luego siguieron explorando otras marcas.
Se cuenta que en sus momentos de más fuerza editorial, sobre un millón de lectores daban fuerza a esta revista algo libertaria que llegó a imprimir sobre 90.000 ejemplares en sus momentos más álgidos pero que eran números que se pasaban de mano en mano los estudiantes y jóvenes de la época.
Era un proyecto de vida de los colaboradores pues era un proyecto de romper con los viejo. Y por eso sobre todo en 1980 cerró su primera etapa, volvió a salir al mercado desde 1987 a 1999 como revista crítica contra el poder y ha tenido una tercera etapa desde 2017 con menos números y más centrada en el trabajo digital.
Siguen muy descontentos con la forma de la cultura actual, como es lógico por ellos mismos y por las escasos rendimientos de calidad que estamos observando en los últimos años. Y por eso su trabajo, siendo fundamental, es orillado pues enseguida los mercados se apoderan de todo lo que sea contracultura pues nunca puede ser rentable.
En la imagen una página de la revista Ajoblanco del año 1980. Un detalle del Arte y de sus dudas y preguntas, que 40 años después siguen muy actuales.
Las comunidades cerradas de lujo en España
Queda claro pues, que eso no son sociedades felices pero la saben buscar o construir, y sin duda tampoco barrios…, ni además querrían serlo nunca. Ellos odian el concepto “barrio” y todo lo que eso supone de unificación social. Pero es su decisión, su forma de sentirse más seguros. Cuanto más se posee, más necesidad se tiene de sentirse seguros. Debe ser que no quieren perder lo que tienes, por ser mucho. En cantidad, claro, no siempre en calidad.
23.7.25
No sabemos si está todo mal, o todo bien
Tal vez haya que seguir preguntándonos todos qué hemos hecho mal, para que todo esté peor de lo que nos gustaría. Esta viñeta de Forges tiene sus años, pero es atemporal, sirve para hoy y servía hace 10 años. Seguimos sin encontrar la manera de olvidarnos de nuestro egoísmo excesivamente personalistas y para nada, y no darnos cuenta que hay que trabajar más el bien común.
18.7.25
Son Banya. Errores urbanos de libro sociológico
| Esta imagen es más antigua que la anterior. En la zona izquierda se puede ver el colegio primitivo |
25.6.25
Somos responsables de no cuidar nuestra sociedad
Andrew McCarthy, exfiscal de EEUU nos dio una clave en el año 2016, válida para todos los movimientos extraños que podamos observar en las sociedades de todo tipo, aunque él se refería a la suya propia.
“Donald Trump no es la causa del deterioro del nuestra política (o sociedad), sino el efecto del deterioro de nuestra cultura (o forma de entender el momento social que nos rodea)”













