18.10.25

Ser creativo, crear Arte como terapia



Es muy posible que nunca te hayas decidido a crear, que incluso nunca te lo hayas ni planteado. Crear, sí, edificar, construir, hacer. No es tan complicado, simplemente hay que perderle el miedo.

El trabajo creativo es muy beneficios para ti, pero no te olvides algo fundamental, también para los demás. Crear es entregar.

Simplemente recuerda los trabajos de genios de la pintura, de la música, de la escultura, de la literatura, del teatro o el cine. Han creado obras que luego contemplan otras personas y disfrutan con ellas, riendo o llorando, transformando por unos instantes o minutos sus vidas ante la contemplación de lo que otros han creado.

Yo te entiendo, tú crees que eres incapaz de crear algo. Que no estás preparado, pues nunca lo has intentado ni te han ensañado.

Perdona, pero eso mismo debió pensar Mozart de niño cuando comenzaba, o incluso Goya cuando pintaba sus primeros cuadros, o ese amigo que ahora pinta unos cuadros sencillos pero que tienen “algo” que encandilas o el poeta que por fin y tras muchos pasos ha visto parte de su obra publicada. 

El Quijote se empezó a escribir en la cárcel y muchos escritores que no han logrado publicar, al menos sus obras las leerán sus nietos y bisnietos cuando ya no estén entre ellos.

Crear es muy fácil. Crear una obra genial no. Pero crear algo de la nada es muy sencillo. 

Eso si, requiere sobre todo algo fundamental. Querer crear, desear hacer algo y proponérselo. 

Crear es trasmitir felicidad o conocimientos, es lograr que algunas personas vean lo que hemos dejado tras nuestro paso por este mundo. 

No se trata de que te admiren miles de personas, simplemente se trata de que te admiren muy pocas personas pero importantes para ti. 

A mi me leen mis blog más de 6.000 personas cada día, todos los días. 

Mi mayor gratificación es que me leas tú, pero también y te voy a ser sincero, que me lean mis hijos y mis amigos. 

Eso sí que lo puedes lograr tú, creando lo que te de la real gana. Depende de ti mismo. Ahora por ejemplo está de moda aprender cocina, y eso es muy gratificante. O la fotografía bien hecha y con sentido, algo que es fácil de aprender practicando. Son solo dos ejemplos fáciles que pueden acompañar a otras posibilidades más complejas.

Tengo un amigo que hace pulseras de cuero, y otro que se dedica a tallar en madera pequeñas esculturas abstractas. Hay muchas opciones.

13.10.25

España vista desde la ISS, a oscuras



Vemos la imagen que fue tomada el 4 de diciembre del año 2011, con una península ibérica vista desde la Estación Espacial Internacional ISS, de noche, remarcando las zonas donde más habitantes dejamos la luces encendidas para poder vernos. Es una manera de asumir lo pequeños que somos, comparados con la inmensidad de lo que nos rodea.


Madrid se 'pinta' en la imagen como un gran punto lumínico. También brillan intensamente en la instantánea Sevilla y Lisboa. Y la zona de Asturias e incluso la ciudad de la Coruña. Con peor detalle podemos imaginarnos las zonas de Barcelona y Valencia.

El hecho de que la iluminación en algunas ciudades aparezca difuminada se debe a las nubes (a la izquierda y en el centro).  Aunque más oscura, se aprecian también las luces de Francia, mientras que el norte de África es visible a la derecha de la imagen.

La línea dorada y verde del horizonte está causada por la radiación ultravioleta que excita las moléculas de gas presentes en la parte superior de la atmósfera.

La vista está tomada con orientación este y es parte de una serie de imágenes en 'time lapse' captadas desde la ISS de la Tierra.

Fue realizada por la tripulación de la Estación Espacial con una cámara digital Nikon D3S y una lente de 24 mm.

7.10.25

El reto de los jóvenes por encontrar empleo de calidad


Decía o escribía yo 
en el año 2010 que el reto que parecía imposible para los jóvenes era encontrar un empleo de calidad, y en el final de esta entrada os dejaré el texto que escribía entonces, no sin advertir que si bien el desempleo desde ese año 2010 ha bajado muchísimo en todas las edades en España, eso no tienen nada que ver con la calidad de empleo, ni con tener el problema resuelto. De eso iremos hablando en sucesivos textos. Veamos algunos datos.

En 2010, en plena crisis económica mundial, la tasa de paro juvenil en España alcanzó un alarmante 41,6%, una cifra que triplicaba la media mundial de ese momento (13%). La situación en España era especialmente grave, registrando la tasa más alta de la Unión Europea. Al cierre de ese año, la tasa general de desempleo en el país se situó en el 20,33%. El pico de desempleo juvenil en España durante 2010, que alcanzó una tasa del 41,6%, fue el resultado de una combinación de factores estructurales del mercado laboral y educativo, agravados por la crisis económica mundial iniciada en 2008.

Los principales factores que explican este fenómeno son el impacto de la crisis económica de 2008, junto a una recesión económica mundial que afectó de manera desproporcionada a los jóvenes. En España, la destrucción de empleo se concentró en sectores como la construcción, que había absorbido a muchos jóvenes con baja cualificación durante los años del "boom" inmobiliario.

Hubo una segmentación del mercado laboral. El mercado de trabajo español se caracteriza por una alta dualidad, con una gran proporción de contratos temporales. Los jóvenes suelen ser los más afectados por esta temporalidad, siendo los primeros en ser despedidos al inicio de una crisis. La destrucción de empleo temporal fue una de las principales causas del aumento del paro juvenil, unido al abandono escolar temprano.

España presentaba una de las tasas de abandono escolar más altas de la Unión Europea, el doble que la media comunitaria. Muchos jóvenes dejaron los estudios para incorporarse al sector de la construcción, lo que les dejó sin la formación adecuada cuando estalló la crisis. Esta falta de cualificación dificultó su reincorporación al mercado laboral en otros sectores.

Hay un claro desajuste entre formación y demanda labora. Existía una brecha significativa entre las habilidades y la formación de los jóvenes y las necesidades del mercado de trabajo. Esto se manifestaba mucho más en ese 2010, tanto en el abandono escolar como en la sobrecualificación de algunos universitarios para los puestos disponibles.

La Ineficacia de las políticas activas de empleo ayudó a que el problema se agravara. Las políticas destinadas a fomentar el empleo juvenil no fueron suficientemente efectivas para contrarrestar los efectos de la crisis ni para corregir los problemas estructurales del mercado.

La combinación de estos elementos provocó que, mientras la tasa de paro de la población general aumentaba significativamente, el desempleo juvenil se disparara, incrementándose en casi 25 puntos porcentuales desde el inicio de la crisis en 2008, el mayor aumento dentro de los países de la OCDE.

Para el año 2025, la situación ha mejorado considerablemente, aunque España sigue enfrentando dificultades en este ámbito. Los datos más recientes de la Encuesta de Población Activa (EPA), correspondientes al segundo trimestre del año, fijan el desempleo en menores de 25 años en el 24,5%. 

A pesar de la reducción, España continúa registrando una de las tasas de paro juvenil más altas de la Unión Europea. Según datos de Eurostat de mediados de 2025, la tasa de desempleo juvenil en España duplica la media europea, que se sitúa en torno al 14,7%. En septiembre de 2025, la tasa de paro juvenil se mantenía en el 23%. Veamos a continuación qué decía yo en ese mal año de 2010.

“Los jóvenes no tienen trabajo, no hay empleos para los jóvenes más preparados que nunca, no somos capaces de dejarles entrar en el mercado de trabajo y por ello en la emancipación, incluso en el consumismo, en la participación social. ¿Qué solución esperamos dar a este problema social de primer orden? Creo que no somos capaces de darnos cuenta de este tremendo problema, ni por parte de los políticos ni de los padres que tienen que soportar sus vidas y sus gastos, tal vez en la ilusión de que así al menos, ellos sí que tienen trabajo y les pueden ayudar. Pero es un gran error social, pues estos años de retraso en la incorporación de los jóvenes al trabajo los pagaremos a precio de oro social dentro de pocos años, cuando ellos se hayan hecho mayores y no tengan ni oficio, ni futuro, ni posibilidades de consumir. Se les llena la boca de “mercado” cada vez que hablan de soluciones, pero no se dan cuenta que una generación vacía es un error tremendo para sus ideas liberales. Por propio egoísmo consumista y productivo, es necesario tener a los jóvenes trabajando. Queremos una España con más alta capacidad de producción laboral, y en cambio, en vez de dejar entrar a los jóvenes preparados al mercado laboral, intentamos por ahorrar, obligar a que las empresas tengan a mayores de 65 años laborando. Eso es de bobos ilustrados en el siglo XIX, no de empresarios inteligentes del siglo XX y mucho menos de estudiosos economistas del siglo XXI. Los jóvenes necesitan trabajo, ser necesitan tener capacidad de reconocimiento social, ni capacidad para tener libertad si no se acompaña de la emancipación. Hoy los jóvenes no son libres al no tener capacidad de salir de casa de sus padres. Se les corta las alas de su libertad en lo fundamental, y los convertimos en inútiles sociales a la vez que en cabreados y desahuciados para la participación en su sociedad. ¿Alguien piensa en el futuro de estos jóvenes?, ¿o sólo pensamos en la teoría engañadora de pagar ahora menos pensiones diciendo que así se podrá llegar hasta el 2050?. ¿Pero en qué condiciones sociales llegarán los jóvenes actuales en ese 2050?”.

Jornada Laboral media en Europa, por horas semanales


Hablamos excesivamente y casi siempre de forma negativa sobre la Jornada Laboral y los intentos de rebajar las horas semanales que se deben trabajar como máximo. Es un debate falso pues se juega con trampa. 

En España además de estar en la media de Europa, y con sueldos muy inferiores, tendemos a realizar un número tremendamente excesivo de Horas Extra, muchas veces sin pagar, y otras mal pagadas, que tapa la contratación de más personas, y además en muchos casos se pagan en B, no se cotiza por ellas, y no sirven para jubilaciones o bajas médicas.

Y todo eso es culpa de los empresarios. No debemos darle más vueltas, pero tampoco es que ellos quieran mirar mucho más, pues tampoco son grandes empresarios sino pymes o pequeñas empresas. Para que una empresa funcione bien, lo primero es que los gerentes tengan formación suficiente. Y eso se nota mucho, y lo saben.

La productividad de una empresa no la miden las horas trabajadas por persona. Incluso sabemos y está medido, que a partir de ciertas horas se trabaja menos, se cometen muchos más errores, baja la calidad. Es de idiotas querer "estar" más horas, o repartirse los tiempos según ls horas que ya se sabe que hay que estar presencialmente, cuando las nuevas técnicas van por otro camino.

Técnicas que yo personalmente ya advertí hace varias décadas, sin lograr nunca ningún éxito entre mis socios. La mentalidad de los tiempos como medida de la producción, de la calidad y del beneficio es de principios hasta mitad del siglo XX.

Os dejo un gráfico con los horarios semanales de los países europeos. Podríamos hablar de otros países más lejanos, en planteamientos positivos o negativos, pero eso lo dejo para otro momento. No es lo mismo trabajar en Servicios que en Industria, eso es cierto, pero los derechos de las personas que trabajan deben ser las mismas, o no tendremos trabajadores para los puestos en los que n sepamos cuidar la calidad de los derechos.

19.9.25

Guernica también fue destruida


Esta imagen no es de Gaza, pero se le parece mucho. Lo sé. Las mismas destrucciones, civiles muertos que estaban en el mercado, destrucción y hambre, niños muertos y soledad junto al abandono.

Es Guernica, en el País Vasco y es de finales de abril del año 1937. Más del 85% de los edificios de Guernica fueron destruidos, y la ciudad quedó completamente arrasada por el fuego posterior. Y aunque las cifras oficiales hablaron de 1.650 muertos, la que no eran cifras oficiales hablaban de muchos más miles de fallecidos.

Los italianos y los alemanes, ordenados por la mitad de los españoles, arrasaron esta ciudad de unos 6.000 habitantes, pero el 26 de abril era lunes, día en que se celebraba el tradicional mercado. La villa estaba llena de agricultores, comerciantes y visitantes de todos los pueblos de la comarca.

Era un lugar de refugio: Guernica se había convertido en un punto de acogida para un gran número de refugiados que huían del avance de las tropas franquistas en Vizcaya. 

Debido a estas circunstancias, se estima que en el momento del bombardeo había más de 10.000 personas en Guernica, una cifra significativamente superior a su población habitual.

No fue una casualidad el que se bombardearan en día de mercado, ni tampoco era algo que no fuera sabido por los que ordenaron el ataque. No era Gaza, pero los motivos eran similares a los actuales. Nadie destroza la totalidad de una ciudad si no es para arrasar a sus habitantes.

16.9.25

El dolor envejece y quita libertad


Este anuncio viejote, casi un siglo sin llegar a ello, nos dice en su frase publicitaria una verdad relativa ero cercana a lo que sentimos todos.

"El dolor envejece"

En ese momento esta publicidad nos anunciaba Cafiaspirina que es todavía un combinado de Ácido acetilsalicílico y Cafeína. Más dedicado al dolor fuerte tipo migraña cuando no había tantos preparados como en la actualidad, aunque ahora se sigue recetando. 

La frase del subtítulo es también real. Acaba con el dolor y reanima el organismo por el efecto de la cafeína. Pero no siempre es esto recomendable, depende de varios motivos del trastorno o enfermedad.

Pero sí es verdad que el dolor envejece por dentro, nos resto libertad y capacidad de entender la vida con algo más de positivismo, de alegría, de sentido común. 

Debemos consultar con nuestro médico de referencia si tenemos dolores recurrentes, pues hay ya muchas medicaciones para evitarlos o cuando menos para rebajar su importancia y duración.

11.9.25

La injusticia o la mala suerte, no debe paralizarnos



La justicia es un concepto algo abstracto para valorar nuestra vida y cómo nos va en ella. La vida en sí misma no es injusta; tal vez podamos tener mala suerte o poca suerte, pero tal vez es que no hemos salida a buscarla, no hemos querido cuando debíamos, tomar decisiones arriesgadas o costosas, o que requerían un esfuerzo nuestro muy alto. Todos los esfuerzos requieren un grado de riesgo, pero a veces hay que tomarlo. 

Tal vez es que simplemente no sabemos detectar la hierba cuando empieza a crecer, y llegamos algo tarde a la cosecha. 

Si pensamos que todo es cuestión de suerte o de justicia, no lograremos salir de los atolladeros, no seremos capaces de avanzar.

Efectivamente algo de injusticia hay en la vida —no debo negarlo nunca—, pero eso no nos debe servir tampoco nunca, para encontrar la excusa ante nuestros problemas. 

Si te quejas por la mala suerte, por las injusticias de la vida, no estarás avanzando en la solución de los problemas. De tus problemas.

Si creemos que la injusticia nos afecta, si pensamos que es precisamente la injusticia la que nos invalida, nos quedaremos cojos de soluciones para afrontar los problemas que tenemos.

No te compares con nadie, no busques la justicia o la suerte en la vida de los demás. Tú te perteneces, eres tú quien debes buscar tus soluciones. 

La gente que te rodea te podrá ayudar, pero si les pides soluciones importantes, mucho cuidado, pues la mayoría de ellos prefieren encontrar soluciones para ellos mismos.

Qué hacer con las jeringuillas de tratamiento domiciliario de diabetes

La semana pasada me vino una consulta sobre qué hacer ahora con las jeringuillas de los tratamientos domiciliarios de la diabetes. Hasta no hace mucho tiempo eran los propios ambulatorios de Atención Primaria quiénes recogía estos residuos sanitarios. 

NUNCA HAY QUE TIRARLOS A LA BASURA. 

El procedimiento es el mismo para cualquier residuo sanitario que se produzca en el hogar, por ejemplo en curas o incluso en las cajas de medicamentos que se agotan o nos quedan con algún resto sin tomar.

La fórmula más sencilla es recogerlos en una caja de leche, un tetra brick que su interior es metálico y se puede cerrar el envase y llevarlo a un punto limpio municipal de los que se instalan dos días a la semana en algunas zonas de cada ciudad. Os dejo una imagen de la zona del Centro de AP La Jota de Zaragoza de 2021.

No es un sistema igual de útil que el anterior, pues los horarios no siempre pueden coincidir con los posibles tiempos libres de los pacientes. 

Conciliar horarios no siempre es sencillo. 

Que ya no se utilice el procedimiento anterior es un problema añadido para los pacientes, que intentaremos averiguar si es posible su modificación, para volver a la situación anterior.

Se ha trasmitido al SALUD que o bien se vuelva a la situación anterior o si no se desea saturar todavía más los servicios administrativos de los ambulatorios, recogiendo estos residuos, al menos que se instalen unos pequeños contenedores en las entradas de los Centros de Salud. Esperemos que se puedan dar respuestas en positivo.

Señales que envían las personas que piensan en el suicidio


Las personas con depresión grave que están pensando en suicidarse, mandan señales muchas veces sin darse cuenta, que todos debemos reconocer para ayudarles antes de que sea tarde. 

Los profesionales del Salud los conocen bien, pero muchas veces tenemos que ser las familias y amigos los que los detectemos y pidamos ayuda.

Sobre todo por que las personas que tienen intención de suicidarse no siempre acuden a consultas médicas, o incluso muchas veces las decisiones las toman con muy poco tiempo y solo sus círculos cercanos las pueden detectar.

No hay que preocuparse en exceso, pero sí hay que estar atentos a las realidades de la visa, que a veces son muy duras, crueles, y ante las que todos debemos actuar si es posible. 

La depresión es una enfermedad, a veces grave y muy larga en el tiempo, y los círculos familiares o de amistades, debemos estar atento a sus evoluciones.

Conozcamos algo más del suicidio


El suicidio es un tremendo problema social al que no siempre sabemos prestarla la atención debida. En España llevamos años muriendo todos los días 11 personas por el suicidio. Sí, TODOS LOS DÍAS son 11 personas.

No soy capaz de imaginar qué sucedería en España si cada día murieran en nuestro país 11 personas por ataques terroristas, por intoxicación alimentaría, por violencia de género, por accidentes de avión, por cualquier motivo perfectamente tasado.

Pero mueren por suicidio y seguimos manteniendo una tasa de psicólogos y de psiquiatras muy baja, y que además en la Sanidad Pública es todavía peor atendida por falta de profesionales.

Este cartel es para leerlo con cuidado y sentido común. Son 13 advertencias de peligro, y nos advierte de que si detectamos dos o más en algún familiar, hay que avisar, hay que ponerse en alerta y consultar con profesionales.

Una persona deprimida y sobre todo si es depresión grave que dura semanas o meses, tiene casi todos ellos. Pero no todos tiene la misma importancia.

Si las leemos desde arriba abajo, desde la zona izquierda a la derecha, yo me atrevería a insinuar que hay que prestar especial atención a las SEÑALAS números 2, 3, 4, 6, 8, 11, 12 y 13.

Todos son importantes, las 13, pero la 8, la 2, la 4 y la 11 son las que deben activar los mecanismos urgentes para pedir ayuda.

5.9.25

Cartel de Michelin de los años 40 en España


Este cartel de ruedas Michelin con fondo amarillo y marco negro y blanco, es muy característico de la publicidad de Michelin entre los años 1930 y 1950, sobre todo en Europa. El dibujo del muñeco Michelin (Bibendum) aquí aparece más simplificado, con gafas redondas y gesto alegre. 

Esa versión se empezó a usar en los finales años 30 y 50 del siglo XX, frente al diseño más recargado y “gordito” de las décadas anteriores. El estilo tipográfico, con el nombre MICHELIN en blanco sobre negro, también es propio de mediados del siglo XX, cuando se buscaba más contraste y claridad en carretera.

Por todo ello podemos afirmar que este cartel es de la década de 1940 o 1950, seguramente producido para talleres y carreteras en España o Francia en esos años. Se encuentra en un restaurante de carretera de la provincia de Huesca como un detalle decorativo. 

En aquellas décadas se realizaron un buen número de versiones sobre todo en azul oscuro y con diversos dibujos del mismo muñeco, aunque los carteles de años posteriores llevan las gafas algo mas ovaladas y no redondas.

6.8.25

Humor español de 1974 de JoséMiguel


Este es un detalle del humor del año 1974 en España, cuando todavía vivía el dictador y en España no había democracia aunque se pedía con fuerza mientras se nos engañaba con aquellos Espíritus del 12 de Febrero.

Da la sensación de que 50 años después estamos parecidos. Cambiaria la marca o el modelo de la estufa y tal vez la boina, pero las dudas son similares.

Los españoles siempre estamos en crisis. cuando no era Franco es Trump o nosotros mismos que somos unos torpes.

La revista Ajoblanco dejó un hueco hoy vacío

Nadie (o casi) se acuerda ya de la revista Ajoblanco, o al menos de su primera etapa desde 1974 a 1980, cuando sin duda era una ruptura cultural clara de lo hasta ese momento conocido por la sociedad que vivía en España y dirigida sobre todo a los jóvenes universitarios o trabajadores que entendían de la necesaria lucha obrera, y sobre todo a los modos de la contra cultura que se necesitaba en los años finales de la Dictadura. 

Era una revista con fondo y forma sobre todo en la Barcelona que querían romper con todo lo manido y gris que se movían en la cultura de aquellos años apagados y violentos desde el poder, ofreciendo unas miradas hacia el Arte o hacia lo diferente, que sobre todo por ello, eran imprescindibles en aquellos años.

En 1974 el estudiante barcelonés José Ribas supo recoger a un buen número de jóvenes artistas, poetas, filósofos y dibujantes críticos contra la forma de entender la Cultura que había entonces, para atreverse como editor joven a embarcarse en el proyecto de una revista única en ese momento, que luego siguieron explorando otras marcas.

Se cuenta que en sus momentos de más fuerza editorial, sobre un millón de lectores daban fuerza a esta revista algo libertaria que llegó a imprimir sobre 90.000 ejemplares en sus momentos más álgidos pero que eran números que se pasaban de mano en mano los estudiantes y jóvenes de la época. 

Era un proyecto de vida de los colaboradores pues era un proyecto de romper con los viejo. Y por eso sobre todo en 1980 cerró su primera etapa, volvió a salir al mercado desde 1987 a 1999 como revista crítica contra el poder y ha tenido una tercera etapa desde 2017 con menos números y más centrada en el trabajo digital. 

Siguen muy descontentos con la forma de la cultura actual, como es lógico por ellos mismos y por las escasos rendimientos de calidad que estamos observando en los últimos años. Y por eso su trabajo, siendo fundamental, es orillado pues enseguida los mercados se apoderan de todo lo que sea contracultura pues nunca puede ser rentable.

En la imagen una página de la revista Ajoblanco del año 1980. Un detalle del Arte y de sus dudas y preguntas, que 40 años después siguen muy actuales.

Las comunidades cerradas de lujo en España

Todos nosotros hemos visto gated communities o Comunidades cerradas en la Costa Brava, en Andalucía, en Madrid o en Miami, en persona o en televisión, las urbanizaciones donde las familias de mucha economía viven como escondidas a los ojos ajenos, entre el agua del mar que les entra por canales, los jardines privados con árboles exóticos donde se comunican entre los vecinos de idéntica procedencia, siempre rodeados eso sí, por fuertes medidas de seguridad activa, y por juegos de entretenimiento natural como puede ser el golf o los hipódromos.

En la medida en que las diferencias sociales entre las diferentes partes de una sociedad se agudizan, se contrastan, más se separan estos grupos sociales del resto, más inseguros se sienten, más seguridad activa requieren. Más se encierran en sus propias zonas de vida. Son las famosas gated communities o Comunidades cerradas, de las que sólo en los EE.UU. se cree que hay más de 30.000, donde se cree que ya viven unos 20 millones de personas.

Estas urbanizaciones no son ni ciudades ni pueblos, son islas de las que salen a comunicarse cuando se sienten seguros y de forma esporádica. Casi disimulando y a ciertos locales del entorno. No forman sociedad, pues ellos creen ser “la sociedad” y todo lo demás los añadidos que necesitan para funcionar. Funcionan en grupo, siempre que sea “su” grupo.

En los países más pobres también existen estas formas sociales de vida. Incluso más acentuadas. Se pueden ver como lugar más cercano a España en nuestro vecino Marruecos. Pero insisto que no es necesario salir de España para verlas de lejos o separadas por el agua.

No pueden ser considerados barrios, pues para ello sería necesario una vida de calle, unos lugares comunes de convivencia abierta a todos. Y en estas zonas esto, aunque parezca lo contrario, no existe. Sí existe la iglesia, el restaurante, el local de juegos, pero poco más. Aunque es cierto que en los últimos años se están construyendo en algunos países, auténticas gated communities de enorme tamaño, con rascacielos, hospitales, escuelas y centros comerciales propios.

Incluso se puede dar el caso, como en alguna zona privada de Zaragoza, donde dentro del mismo recinto quieran convivir diversas formas sociales que no se admiten entre ellas, por la diferencia económica que supone a los ojos de alguno de los grupos. Algo que los diferencia y que curiosamente para la mayoría de nosotros no sería una diferencia. Unos se llaman a los otros de forma despectiva, dejando muy claro quienes son de cada grupo social. Ocupan cuotas de poder en las directivas, se pelean, ocupan espacios propios en sus zonas comunes.

El conflicto puede venir por poseer más o menos terreno alrededor de sus edificios, el que sus viviendas sean chalet o adosados, sean antiguos o nuevos, tengan árboles privados o no puedan tenerlos por algún motivo. El caso es siempre sentirse más y mejores que los que están más cerca.

Aunque algunas comunidades priman tener dentro de sus gated communities a grupos sociales de Clase Media que realizan el trabajo intermedio que les separa entre los obreros que acuden a trabajar desde el exterior y ellos mismos. Asesores, médicos, artistas, personas de un nivel medio que les resulten agradable, diríamos que bufones del siglo XXI que hagan de “amigos” en las relaciones constantes. No es clasismo señalar esto, el clasismo es potenciarlo desde dentro y buscarlo para sentirse más cercanos a la realidad.

Queda claro pues, que eso no son sociedades felices pero la saben buscar o construir, y sin duda tampoco barrios…, ni además querrían serlo nunca. Ellos odian el concepto “barrio” y todo lo que eso supone de unificación social. Pero es su decisión, su forma de sentirse más seguros. Cuanto más se posee, más necesidad se tiene de sentirse seguros. Debe ser que no quieren perder lo que tienes, por ser mucho. En cantidad, claro, no siempre en calidad.

23.7.25

No sabemos si está todo mal, o todo bien


Tal vez haya que seguir preguntándonos todos qué hemos hecho mal, para que todo esté peor de lo que nos gustaría. Esta viñeta de Forges tiene sus años, pero es atemporal, sirve para hoy y servía hace 10 años. Seguimos sin encontrar la manera de olvidarnos de nuestro egoísmo excesivamente personalistas y para nada, y no darnos cuenta que hay que trabajar más el bien común.

18.7.25

Son Banya. Errores urbanos de libro sociológico

Vamos a ver un ejemplo de pequeño urbanismo equivocado, el del poblado famoso por sus problemas con la ley llamado Son Banya, asentado en Palma, en la isla de Mallorca, y que contiene todos los condicionantes sobre lo que nunca se debe hacer para intentar lograr los objetivos que se proponían. 

Por eso mismo, uno debe pensar la posibilidad de que tantos errores son complicados de realizar seguidos y sin parar, por lo que tal vez no falló tanto la planificación, como que tal vez existía un plan determinado para que aquello nunca quedara resuelto de la forma que se pretendía.

El poblado mallorquín de Son Riera, conocido popularmente como Son Banya, y que se levanta todavía ahora junto al aeropuerto de Mallorca y a una zona industrial de Palma, surgió de la necesidad de dar una solución provisional a la problemática de vivienda para la comunidad gitana que se encontraba asentada en el inicio de la actual autopista de Levante.

Con este fin se creó la Asociación Pro Integración de los Gitanos de Mallorca (INGIMA), presidida en su momento por el padre Sabater de los Hermanos Marianistas, que eran titulares y propietarios de los terrenos donde antes había existido un colegio concertado y donde se construyeron —una vez cedido el terreno— un total de 124 viviendas para acoger a una población de unas 600 personas gitanas que en aquel momento vivían en chabolas de madera, hojalata y cartones.

Llevaban ya unos años ayudando a la comunidad gitana en los barrios de El Molinar y el Amanecer, les habían dotado de servicio médico, un ropero de almacén de ropa usada y otros servicios de asesoramiento y atención hacia la población gitana, con profesionales que habían formado desde los Marianistas.

Vivían en unas chabolas inmundas, que el propio Ayuntamiento tiró para dignificar un poco la vida de estas familias que trasladó a Son Riera (Son Banya).

En 1970, INGIMA (Integración de Gitanos Mallorquines) cedió en propiedad al Ayuntamiento de Palma una parte de estos terrenos del hoy Son Banya, y en 1977 el resto de terrenos los cedieron los marianistas a Cáritas Diocesana.  Actualmente, la propiedad de este espacio está compartida entre el Ayuntamiento de Palma y el Instituto Balear de la Vivienda (IBAVI), que en 1995 adquirió la propiedad de Cáritas Diocesana. El pleno del Ayuntamiento, en 1974, creó el Patronato Albergue Son Riera como órgano de gestión del poblado gitano.

Esta imagen es más antigua que la anterior. En la zona izquierda se puede ver el colegio primitivo
Aunque a nivel oficial esta zona de Palma se llama Son Riera, todo el mundo la conoce más por Son Banya por estar cerca de unos terrenos donde había una batería militar con ese nombre. Es una zona —como podemos ver en las imágenes— cerrada, encerrada desde su construcción pues se dejó las vallas del solar de los marianistas, con una única entrada y salida, construido como un auténtico gueto donde se “aparcaba” a las personas que parecían molestar.

Este poblado se construyó como un albergue provisional, para que en un período de 10 años —y trabajando la integración social integral— se lograra que las 124 familias se asentaran entre los distintos estamentos y barrios de la sociedad mallorquina. Nunca se logró.

Las casas contaban en un principio con dos habitaciones, sala-comedor, cocina y un amplio patio individual interior destinado a corral, jardín, huerto o para el uso de animales domésticos. Se puso un alquiler simbólico de cien pesetas mensuales, para crear sensación de normalidad social. Pero enseguida aquella cantidad dejó de pagarse en principio por no tener ingresos familiares muchas de aquellas familias.

Se puso en funcionamiento una escuela, se dotó al poblado de una asistenta social y de una especie de alcalde propio que representara a los vecinos, un administrador que llevaba las gestiones económicas y una persona que se ocupaba de los problemas sanitarios, incluso de un policía municipal que actuaba de mediador si había problemas de relaciones y seguridad.

Se intentó trabajar socialmente desde el principio para que esta comunidad dispusiera de un trabajo estable en fábricas del entorno y de una nueva vivienda adquirida a través de sus propios medios de subsistencia. Se deseaba —equivocadamente— que la comunidad gitana dejara de lado sus propios principios sociales y cambiara todas sus formas de relación con el ambiente, con los suyos, con su propia sociedad, hasta convertirse en ciudadanos iguales al resto. Y todo sin lograrles antes un medio de vida laboral suficiente y estable.

Pero todas las previsiones fallaron, al partir de realidades absurdas. Algunos lo justifican por la crisis económica del año 1973, que supuso un gran retroceso en la labor social del poblado por falta de presupuestos públicos. Pero la realidad nos dice que esto es siempre una labor muy lenta, suave y con trabajos sociales muy complejos de realizar si no hay unas ayudas muy eficaces. Incluso en el caso de lograr que algunas familias cambien su forma de vida, enseguida vienen nuevas personas a ocupar su espacio social. 

En Zaragoza tuvimos el ejemplo en la Quinta Julieta, un poblado realizado de forma muy similar, para derribar el poblado chabolista de la Paz..

Debemos advertir que en sus inicios, el 90% de la población adulta era analfabeta y tan solo un 10% de los hombres del poblado tenían un trabajo estable que les permitiera vivir en condiciones humildes. El resto no tenían trabajo ni posibilidades sociales de encontrarlo. En la actualidad todavía hay un 40% de analfabetos entre sus 400 habitantes. Se cree que unas 22 familias se dedican directamente a la venta de droga de diverso tipo y se sabe que cada día entran más de 800 coches al poblado a comprar droga, mientras la policía está en la entrada al recinto, vigilando que “fuera” no suceda nada y controlando cuando así recibe la orden, quien entra y sale. Parte (no todas) del resto de familias colaboran como vigilantes, o ayudando en tareas sucedáneas.

En la actualidad aquellas casas son auténticos bodrios habitacionales, chabolas insalubres, donde se hacinan ancianos, padres e hijos, y donde la realidad de la droga es más un grave problema incluso para ellos, que un negocio tremendo como muchas veces se nos hace ver. Las familias venden droga que compran antes, su rentabilidad está en la diferencia entre lo que pagan, lo que consumen y lo que venden. La miseria es una constante tremenda e indigna. Las casas están interconectadas unas con otras, para facilitar el paso entre ellas y poder huir o esconderse. Algunas pocas familias sí tiene un gran negocio, pero la mayoría de las personas que allí malviven, son personas que no tienen donde ir, esperando simplemente el final. Hay que señalar que unas pocas grandes familias del poblado disponen de propiedades fuera del mismo, que adquieren con las ganancias de las drogas, y que no utilizan para vivir pues el poblado es “su empresa” y que dejan para sus hijos.

A partir de la década de los años 80 la droga entró totalmente en la vida del asentamiento y se convirtió en un mercado consentido, sin solución social de continuidad, siendo un lugar tremendamente increible para cualquier trabajador social que llega por primera vez y no logra entender tanto abandono, tanta inmundicia, tantos errores constantes. La basura se amontona, las enormes ratas viven con las familias y los niños en muchos casos viven sin escolarizar correctamente. La droga sigue matando.

Se ha intentado entregar viviendas dignas a las familias que desearan abandonar Son Banya, pero solo 15 de estas abandonaron el poblado a cambio de pisos en 2010 y sus chabolas fueron derribadas. Familias sin ingresos que efectivamente, no se dedicaban a la compra venta de droga.

Pero la realidad que no se quiere ver es otra. Todas las grandes ciudades necesitan tener “culo”; los habitantes de Son Banya aunque estén rodeados de ratas no quieren vivir fuera de allí y no quieren irse; los sistemas de seguridad tienen “encerrados” con tapias admitidas a lo que consideran un “mercado ilegal” donde todo el que entra y sale es claramente identificado si así lo quieren hacer los policías.

Es el culo interno de la ciudad. Fuera de las vallas está la limpieza y la fiesta, dentro puede estar moviéndose toda la mierda social. Como sociedad, admitir esto es tremendo, pero es real. Llevamos décadas sin solución, simplemente porque no se quiere, o porque se sabe que según qué tipo de soluciones, es sólo trasladar el problema de sitio. Simplemente cambiar el culo de ubicación.

Hoy se calcula que cada día se “factura” todavía unos 80.000 euros en droga vendida para una población de toda la isla de Mallorca, de mucho turista, vicio y fiesta. Tanto cocaína como heroína, se surte a toda una isla que vive en yates, en discotecas de fiesta o de un turismo que viene al desenfreno total. Es un entramado donde cada escalón va sacando su propio beneficio. La presión de los medios está logrando en los últimos años que Son Banya se está encogiendo como punto de venta de droga, simplemente por haber salido hacia otros lugares —con menos control policial y de los medios de comunicación— los puntos de venta.

Van quedando familias que viven de la chatarra, de las ayudas sociales a cambio de que lleven a sus hijos a los colegios, y la falta de calidad digna en la vida de la personas hace que tras 50 años de su puesta en funcionamiento, aquel proyecto se esté muriendo lentamente, muchas veces sin luz, siempre sin agua caliente en muchas casas, con mucha suciedad, con poca salud social y personal, sin lograr la integración necesaria y demostrando que es un fracaso el proceso de encerrar en un gueto a las familias que no están adaptadas al sistema social habitual. Hace falta mucha más formación social, educacional, laboral, integrar a las mujeres de las familias como líderes de estos procesos, dignificando la vida de las personas pero dotandolas de posibilidades reales de tener ingresos y trabajo estable con arreglo a sus formas de vida y de sociedad.

25.6.25

Somos responsables de no cuidar nuestra sociedad


Andrew McCarthy
, exfiscal de EEUU nos dio una clave en el año 2016, válida para todos los movimientos extraños que podamos observar en las sociedades de todo tipo, aunque él se refería a la suya propia. 

En el fondo es tan sencillo de comprobar “su verdad” como quitar el nombre del artista protagonista y poner el nuestro, el cercano, al que conocemos. 

Somos responsables de la mierda. 

También de la basura y de los errores. 

No ya los actores principales, sino el público, por ir a la función, aplaudir o incluso por no ir y hacer mutis.

“Donald Trump no es la causa del deterioro del nuestra política (o sociedad), sino el efecto del deterioro de nuestra cultura (o forma de entender el momento social que nos rodea)

Nota.: Andrew McCarthy es un exfiscal federal, reconocido comentarista político y escritor conservador estadounidense. Es conocido por sus análisis sobre temas legales y políticos, especialmente en relación con la administración Trump y casos judiciales relevantes. También es un actor y director de cine y televisión.


Europa es de todos los europeos que viven en Europa

Ya la Europa del año 2016 nos advertía con carteles de acogida en las playas que dan al Mediterráneo, que esto se estaba saturando. No son humanitarios pues hablaban de la inmigración que venía sin control, no son dignos de Europa, pero el diario.es de la pluma de Manel nos los refleja muy actuales. 

Europa va camino de la nada, y si hay dudas les podemos preguntar a los alemanes, que ya han empezado a preguntar por las soluciones a la propia Angela Merkel

Europa no es una propiedad de los actuales europeos, no somos nada más que personas que habitamos unos años en este mundo maravilloso donde si cogemos todos. 

Y si alguien es propietario de algo, serán nuestros hijos y nietos, pues nosotros ya estamos algo cansados y viejos. Aunque ahora tengamos 30 años.

Muchos de nosotros somos hijos de la inmigración andaluza, soriana o extremeña. Pero se nos olvida o queremos convencernos de que no es lo mismo.