Os dejo tres preguntas y respuestas de Paul Krugman, de una entrevista que le hace El País y de la que os dejo el enlace para leerla completa.
P. ¿Pone Europa en peligro a la economía mundial?
R. Sin duda, aunque a nadie le va bien, ni a los 
emergentes. Estados Unidos solo tiene mejor escenario por comparación 
con Europa. Mi tesis es que hay dos problemas estructurales que hay que 
atajar: uno es Europa, que tiene una moneda común, sin un Gobierno 
común; y otro, EE UU, donde uno de los dos principales partidos está 
literalmente loco. Y esa combinación hace que la recuperación sea muy 
difícil.
P. Usted defiende que hay crecientes parecidos con los años 30. 
R. Creo que cada vez es más obvio que Europa se 
asemeja mucho a aquella época e incluso algunas economías europeas están
 peor en términos de PIB o paro de lo que estaban en los años 30. EE UU 
está prácticamente igual, España está sustancialmente peor e Italia, 
también. No así Alemania, pero aquella fue una época terrible para ese 
país. Y la incapacidad para responder de forma efectiva es muy similar. 
El escenario político no es tan malo como en los años 30, pero estamos 
viendo un aumento del extremismo, así que los paralelismos son muchos.
P. ¿No hemos aprendido ninguna lección?
R. Creo que hemos aprendido que no era una buena 
idea dejar caer al sistema bancario y hemos evitado el gran colapso 
financiero de 1931 aunque, viendo lo que está haciendo Europa, es 
difícil estar seguro incluso de eso. El resto es aterrador. Los 
discursos de David Cameron o de Angela Merkel son muy parecidos a los de
 Herbert Hoover en 1932. Así que ahí no hemos aprendido nada.