Como hoy es el Día del Trabajo, Primero de Mayo, creo que es  conveniente y oportuno que hablemos un poco del empleo a través de los  últimos datos de la EPA concernientes al primer trimestre de 2013.
Si atendemos a los agregados sectoriales, vemos como todos han estado  perdiendo trabajadores durante el último año.
Dos cosas destacan, no obstante.
Dos cosas destacan, no obstante.
En primer lugar, que la construcción va mejorando muy paulatinamente  (en el sentido de que la gran mayoría del ajuste ya está hecho).
En segundo lugar, que el sector servicios es ahora quien más sufre  (en términos absolutos), con una perdida de casi 500.000 trabajadores en  2012.
Pero algunos de los resultados más interesantes se encuentran en los datos anuales.
Vemos como en un año hay sectores donde sí se ha podido crear empleo.  Mientras la construcción (y aquí hablamos en términos relativos, pues  son tasas de crecimiento), cae en un 17,6%, lo trabajadores de  organizaciones y organismos internacionales aumentaron 13%. El  suministro de energía y agua también consiguieron aumentar el número de  trabajadores. Inclusive las actividades inmobiliarias (que repuntan para  intentar vender todo el stock de pisos que tenemos).
Aun podríamos desagregar todavía más los sectores (hasta 99).  Gráficamente no se vería nada. Pero destaco las caídas y aumentos más  importantes.
En el top 5 de caídas nos encontramos con:
Silvicultura (cuidado de bosques, -21,2%), Construcción de edificios  (-23,5%), Actividades sobre juegos de azar y apuestas (-24,2%, ¿quizá  nos hemos vueltos más aversos al riesgo?), Transporte aéreo (-25,2%), y  finalmente, con el premio al sector que más empleos ha destruido:  Industria de extracción de minerales metálicos (que pierde un 25,6%).
En el top 5 de aumentos tenemos:
Actividades de organizaciones y organismos internacionales (13,04%),  servicios de información (17,3%), pesca y acuicultura (18%), actividades  veterinarias (28%) y, con el premio al sector que más empleos ha  aumentado: Actividades de descontaminación y gestión de residuos: 70,1%.
Hay que destacar que, si bien este último aumente un 70%, hablamos de  términos relativos. En términos absolutos ha pasado de 5.700  trabajadores a 9.700.
Sobre nuestra estructura de trabajo, aquí podemos ver un gráfico con  el total de trabajadores por edades tanto en 2008 como en 2012:
Podemos ver como la gran diferencia entre ambas líneas se concentra  en las edades más jóvenes. De hecho, a partir de los 50 años las líneas  son casi idénticas. Mostrando que había el mismo empleo para esas edades  en 2008 que en 2012. Obviamente, el hecho de que en cuatro año halla  ido aumentando la población activa en ese rango es lo que hace que su  tasa de paro vaya aumentando.
La gran divergencia entre el número total de ocupados en 2008 y 2012  se concentra en los estratos población con menor educación oficial. A  partir de grado superior, el número de trabajadores se mantiene casi  invariante. De nuevo, esto no quiere decir que la tasa de paro no haya  aumentado, ya que, se entiende, ahora hay más gente.
Espero que les haya resultado interesante ver de forma un poco más  desagregada los datos concernientes al empleo. La heterogeneidad  inherente de la sociedad, tanto en edad, como en formación, como en  especialidad sectorial, hace que de vez en cuando nos tengamos que ir  fijando en la evolución de cada una de las partes para no perder  contacto con la realidad.
Gracias por leernos, y disfruten del día del trabajador. Miguel Puente Ajovin - Caótica Economía